Fundamentos de Medición y Evaluación en Rendimiento Deportivo: Protocolos y Tecnologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,95 KB

Preguntas y Respuestas sobre Evaluación del Rendimiento Físico y Deportivo

35. Indica el protocolo seguido en la clase práctica del test de VAM en el tapiz.

Se realizará una prueba de velocidad utilizando seis dispositivos WIMU (dispositivos inerciales) que registrarán la aceleración generada por el sujeto y la carga soportada durante el incremento progresivo de la velocidad. La colocación de los seis dispositivos WIMU será la siguiente:

  • Primer y segundo dispositivo: Por encima de los maléolos externos de ambos tobillos.
  • Tercer y cuarto dispositivo: En la parte lateral de ambas piernas, por encima de la rodilla.
  • Quinto dispositivo: En la tercera vértebra lumbar (L3).
  • Sexto dispositivo: En la espalda, entre ambas escápulas.

El sujeto comenzará la prueba a una velocidad de 8 km/h. Esta velocidad se incrementará en 0,1 km/h cada 12 segundos hasta que el sujeto no pueda mantener el ritmo, lo que indicará la finalización de la prueba.

36. ¿Cómo influye el incremento de velocidad en el test de VAM?

El incremento de velocidad provoca un aumento en la Frecuencia Cardíaca (FC) del sujeto.

37. ¿Con qué sensor puedo medir los giros de un gimnasta en la barra fija? Indica unidad.

Se pueden medir con un giróscopo. La unidad de medida suele ser grados por segundo (°/s) o radianes por segundo (rad/s).

38. ¿Qué lesión se produce por una inadecuada pisada, en el hueso metatarsiano del pie?

Una pisada inadecuada puede producir una fractura por estrés (o de fatiga) en un hueso metatarsiano del pie.

39. Indica al menos dos tecnologías inalámbricas que los fabricantes de dispositivos utilizan para enviar la información al reloj, de la frecuencia cardíaca.

Dos tecnologías inalámbricas comunes que los fabricantes de dispositivos (como monitores de frecuencia cardíaca) utilizan para enviar la información al reloj son:

  • Bluetooth Low Energy (BLE): Ampliamente utilizada en bandas pectorales y relojes inteligentes para una comunicación eficiente en energía.
  • ANT+: Otra tecnología de red inalámbrica de baja potencia, popular en dispositivos deportivos para la transmisión de datos de sensores (incluida la FC) a unidades principales como relojes o ciclocomputadores.

Nota: Las bandas pectorales suelen usar electrodos para captar la señal eléctrica del corazón (ECG) y luego transmiten estos datos vía BLE o ANT+. Algunos relojes también miden la FC ópticamente (PPG) en la muñeca.

40. Indica el Gold Standard para registrar la RR.

El Gold Standard para registrar los intervalos RR (y por ende, la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca - VFC) es el electrocardiograma (ECG), a menudo registrado de forma ambulatoria mediante un dispositivo Holter.

41. ¿Se puede medir la RR con un dispositivo móvil?

, es posible medir los intervalos RR con algunos dispositivos móviles y aplicaciones específicas, generalmente utilizando la cámara y el flash (técnica de fotopletismografía - PPG) o mediante sensores de frecuencia cardíaca externos compatibles que se conectan al móvil.

42. ¿Qué es un sistema de fotocélulas?

Un sistema de fotocélulas es un conjunto de dispositivos que utilizan un haz de luz (generalmente infrarrojo) y un sensor fotoeléctrico. Cuando un objeto interrumpe el haz de luz, el sensor lo detecta. Aplicado a la medición de la velocidad, se utilizan al menos dos pares de fotocélulas (una puerta de inicio y una de fin) para registrar el tiempo que tarda un objeto o sujeto en pasar entre ellas, permitiendo calcular la velocidad media en ese tramo determinado.

43. Indica al menos tres sistemas diferentes para medir la velocidad de ejecución en un ejercicio de fuerza en un gimnasio.

Tres sistemas diferentes para medir la velocidad de ejecución en un ejercicio de fuerza en un gimnasio son:

  • Encoders lineales de posición: Dispositivos que miden el desplazamiento y el tiempo para calcular la velocidad de la barra o carga.
  • Acelerómetros: Sensores inerciales que miden la aceleración, a partir de la cual se puede derivar la velocidad.
  • Sistemas ópticos basados en cámaras de alta velocidad: Aunque más complejos, pueden analizar el movimiento y calcular la velocidad de ejecución.

45. ¿Se pueden producir interferencias en los sistemas de registro de la frecuencia cardíaca?

, se pueden producir interferencias. Por ejemplo:

  • Artefactos de movimiento: Movimiento excesivo del sensor o del cuerpo.
  • Mala colocación o contacto deficiente de los electrodos (en bandas pectorales) o del sensor óptico (en relojes).
  • Interferencias electromagnéticas de otros dispositivos electrónicos cercanos.
  • En natación, la transmisión de señales inalámbricas (como Bluetooth o ANT+) a través del agua es muy limitada, lo que puede causar pérdida de datos si el reloj está alejado del sensor pectoral. La principal causa es la atenuación de la señal en el medio acuático.

46. ¿Qué es la suma vectorial?

La suma vectorial es la operación de combinar dos o más vectores para obtener un vector resultante. Este vector resultante representa el efecto combinado de los vectores originales, considerando tanto su magnitud como su dirección y sentido.

47. La suma vectorial del acelerómetro. ¿Para qué sirve?

La suma vectorial de las lecturas de un acelerómetro triaxial (que mide la aceleración en tres ejes ortogonales: X, Y, Z) sirve para calcular la magnitud total de la aceleración (a menudo denominada resultante de la aceleración o PlayerLoad en algunos contextos) a la que está sometido el dispositivo o el sujeto que lo porta. Esto proporciona una medida global de la intensidad del movimiento o impacto, independientemente de la orientación específica de los ejes del sensor.

48. ¿A cuántos m/s² equivale 1 G?

1 G (unidad de aceleración basada en la aceleración gravitacional estándar en la superficie de la Tierra) equivale aproximadamente a 9,8 m/s² (metros por segundo al cuadrado).

49. ¿Cómo incide la altura respecto al nivel del mar en la gravedad a la hora de tomar datos?

A mayor altitud respecto al nivel del mar, la fuerza de la gravedad es ligeramente menor. Esto se debe a que la distancia al centro de la Tierra aumenta, y la fuerza gravitatoria disminuye con el cuadrado de la distancia.

50. ¿Por qué estuvo el récord de velocidad tantos años en México?

El hecho de que algunos récords de velocidad (por ejemplo, en atletismo) se establecieran y mantuvieran durante años en Ciudad de México se atribuye principalmente a la menor resistencia del aire debido a la altitud (aproximadamente 2240 metros sobre el nivel del mar). Una menor densidad del aire reduce la fricción aerodinámica, lo que beneficia especialmente a las pruebas de velocidad y saltos. Aunque la gravedad también es ligeramente menor a mayor altitud, el efecto de la reducción de la densidad del aire es el factor predominante para estas mejoras en el rendimiento.

51. ¿Qué inconveniente tiene disputar partidos de deportes colectivos como fútbol en lugares de gran altitud? ¿Qué parámetro es el que perjudica?

El principal inconveniente de disputar partidos de deportes colectivos como el fútbol en lugares de gran altitud es la menor presión parcial de oxígeno (O₂) en el aire. Aunque el porcentaje de oxígeno en la atmósfera (aproximadamente 21%) permanece constante, la presión atmosférica total disminuye con la altitud, lo que resulta en una menor cantidad de moléculas de oxígeno disponibles por cada inspiración.

El parámetro fisiológico que se ve directamente perjudicado es la saturación de oxígeno en la sangre arterial y, consecuentemente, la capacidad de transporte de oxígeno a los músculos activos. Esto lleva a una reducción del consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx), provocando una aparición más temprana de la fatiga y una disminución del rendimiento en actividades de resistencia.

52. Di una batería de test para valorar la condición física.

Una batería de tests comúnmente utilizada para valorar la condición física, especialmente en niños y adolescentes, es la Batería ALPHA-Fitness. Esta incluye pruebas para evaluar diferentes componentes de la condición física relacionada con la salud (capacidad cardiorrespiratoria, fuerza muscular, velocidad-agilidad y composición corporal). Otra batería conocida es Eurofit. La mencionada AERO-FIT (si se refiere a una batería específica) también podría ser un ejemplo, dependiendo de su composición y población objetivo.

53. Diferencia entre plataforma de fuerza y esterilla de contacto.

La diferencia fundamental radica en lo que miden y cómo lo hacen:

  • Plataforma de fuerza: Mide directamente las fuerzas de reacción del suelo (GRF) en, típicamente, tres dimensiones (vertical, anteroposterior y mediolateral) a lo largo del tiempo. Permite un análisis detallado de la cinética del movimiento, pudiendo calcular variables como impulso, potencia, tasa de desarrollo de la fuerza (RFD), y obtener la curva fuerza-tiempo completa.
  • Esterilla de contacto (o alfombra de salto): Estima la altura del salto basándose principalmente en el tiempo de vuelo (el tiempo que el sujeto permanece en el aire sin contacto con la esterilla). No mide la fuerza directamente, sino que calcula la altura del centro de masas a partir de ecuaciones de movimiento uniformemente acelerado (asumiendo que la única fuerza actuante durante el vuelo es la gravedad). Algunas pueden medir también el tiempo de contacto con el suelo.

54. Relación entre acelerometría y velocidad en el test VAM.

En un test de Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) realizado en tapiz rodante, la relación entre la acelerometría (medida, por ejemplo, con un dispositivo en la cintura o tobillo) y la velocidad es la siguiente:

  • A medida que aumenta la velocidad programada en el tapiz, generalmente se observa un incremento en las magnitudes de las aceleraciones registradas, especialmente en el eje vertical. Esto refleja mayores fuerzas de impacto y una mayor actividad muscular para mantener el ritmo de carrera.
  • Los acelerómetros pueden cuantificar la carga mecánica externa (por ejemplo, mediante la suma vectorial de las aceleraciones o PlayerLoad) que experimenta el corredor. Esta carga tiende a aumentar con la velocidad.
  • Si bien la frase "a mayor velocidad - mayor tiempo de vuelo - mayor impacto" puede tener cierta validez en la carrera en general, en el contexto de un test VAM en tapiz, la acelerometría se enfoca más en reflejar la intensidad del esfuerzo mecánico a cada etapa de velocidad, pudiendo ayudar a identificar cambios en la técnica de carrera o la eficiencia mecánica a medida que el sujeto se acerca a su VAM.

Entradas relacionadas: