Fundamentos de la Medición: Desarrollo Cognitivo, Materiales y Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Estructuración y Materiales Didácticos en la Enseñanza de Conceptos

Estructuración: Se refiere a una presentación, a veces débil, del concepto donde ciertos elementos y propiedades son excluidos.

Materiales Didácticos

La utilización de material concreto permite:

  • Colocar las figuras en diferentes posiciones.
  • Afianzar las propiedades de los conceptos.
  • Manipular y construir propios modelos.
  • Aprender mediante una búsqueda inductiva.

Ejemplos de Materiales:

  • Geoplano: Útil para trabajar segmentos, ángulos y polígonos, la relación área-perímetro, la comprobación del teorema de Pitágoras, semejanza de triángulos, polígonos, traslaciones, giros respecto de un punto y simetrías axiales. (Nota: IMPOSIBLE construir un TRIÁNGULO EQUILÁTERO en algunos geoplanos estándar).
  • Varillas: Permiten explorar propiedades de triángulos o cuadriláteros, polígonos, etc.

Etapas de Desarrollo de la Conservación y Transitividad según Piaget

Etapa Inicial: De Comparación Perceptiva Directa

  • No entienden la conservación.
  • No miden; realizan estimaciones basándose en la percepción visual de los objetos.
  • No hacen ningún intento de usar instrumentos de medida.

Etapa Intermedia: De Comparación Directa

  • Al inicio de la etapa, utilizan instrumentos de medida, pero normalmente de manera incorrecta.
  • Comparan objetos de manera directa, aproximando un objeto a otro (al principio de la etapa).
  • Al final de la etapa, utilizan unidades de medida pequeñas (dedos, pies, palmas) para comparar. Surge la transitividad.
  • Poco a poco, abandonan estas unidades para utilizar otras más independientes (lápices, cartulinas, etc.).

Etapa Final: De Transitividad Operativa

  • Utilizan razonamientos transitivos.
  • Aprenden a usar unidades de medida menores que los objetos para medir por recubrimiento; si por el contrario, la unidad es demasiado grande, aprenden a subdividirla.
  • La etapa se completa cuando aprenden a realizar cálculos de medida de magnitudes.

Conceptos Fundamentales de la Medición

Definiciones Clave

Magnitud: Atributo físico que puede ser medido.

Medir: Es determinar cuántas veces una cantidad dada (a) contiene a otra cantidad (u) que se toma como referente (unidad).

Tipos de Magnitudes

  • Extensivas/Sumables: La cantidad de magnitud de un objeto formado por partes se obtiene sumando estas partes (ej. peso, área, longitud).
  • Intensivas (No Sumables): No se obtienen sumando las partes (ej. temperatura, presión).
  • Discretas: Se expresan con números naturales (ej. número de niños).
  • Escalares: Cuando solo tienen valor numérico (ej. masa, longitud).
  • Vectoriales: Se necesita, además del número (su módulo), la dirección y el sentido (ej. fuerza, velocidad).

Percepción o Identificación de la Magnitud

  • Consiste en distinguir la cualidad que se va a medir del resto de cualidades del objeto.
  • Las magnitudes son consideradas como atributos o propiedades de objetos susceptibles de ser medidas.
  • Ideas asociadas: recubrir, rellenar, subdividir, repartir, etc.

Procesos Clave en la Medición

Comparación

  • Comparación directa: Se basa en la percepción visual directa y la superposición.
  • Comparación indirecta: Se utiliza algún elemento intermedio, como una unidad de medida, o procesos de composición/descomposición y operaciones/fórmulas.

Medición

  • Medición directa: Se realiza con unidades de medida.
  • Medición indirecta: Implica el uso de fórmulas y operaciones aritméticas.

Estimación

Es la valoración del resultado de una medición, ya sea directamente o combinada con cálculos. Se utilizan referentes y la comparación.

Entradas relacionadas: