Fundamentos de Medicina Legal: Conceptos y Aplicaciones Forenses

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB

Primer Parcial: Medicina Legal

PRIMER PARCIAL MED LEGAL.

Instrucciones: Conteste correctamente los siguientes enunciados uniendo las dos columnas (derecha e izquierda).

Definiciones y Conceptos Clave

  • 1. Especialidad médica: Es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina útiles para la administración de justicia.
    • Respuesta: Medicina legal
  • 2. Áreas de la medicina legal:
    • Respuestas: Clínica, patología, psiquiatría
  • 3. Criterio médico legal: Análisis científico orientado a la administración de justicia que el legista efectúa sobre los hechos médicos de cualquier especialidad.
  • 4. Criminalística: Estudio de los indicios de naturaleza médica que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
  • 5. Tanatología: Estudio de la muerte y el cadáver.
  • 6. Traumatología forense: Alteraciones anatómicas y funcionales causadas por una fuerza exterior que son de interés para la justicia.
  • 7. Medicina laboral: Aspectos legales de las alteraciones de la salud causadas por el trabajo.
  • 8. Deontología: Estudio del deber y derecho de los médicos.
  • 9. Padre de la medicina legal en México: Luis Hidalgo y Carpio
  • 10. Ética médica: Ciencia del recto actuar, es la moral filosófica basada en la razón y la ciencia.
  • 11. Perito: Necesita preparación especial, criterio y experiencia.
  • 12. Secreto profesional: Obligación de un profesional de guardar reserva acerca de hechos conocidos o intuido durante el ejercicio de su profesión.
  • 13. Certificado: Documento oficial donde se expresa la más escrupulosa verdad; hay diferentes tipos como de lesiones, toxicológico, de defunción.
  • 14. Dictamen o protocolo: Documento oficial que consiste en una opinión fundada con carácter científico y consta de preámbulo, discusión y conclusión.
  • 15. Constancia: Documento no oficial de carácter masivo, es decir, dirigido a varias personas.
  • 16. Comprobante: Documento no oficial de carácter privado donde se fija un hecho real.
  • 17. Receta médica: Documento con el nombre del médico, cédula profesional y especialidad (si la tiene o no).
  • 18. Certificado de defunción: Elaborado por el personal médico de conformidad con lo previsto en los Artículos 317 y 318 de la Ley General de Salud.
  • 19. Responsiva médica: Formato donde el médico se compromete a tratar a un paciente en su hospital o clínica.
  • 20. Historia clínica: Regulada por la Norma Oficial Mexicana 168 de la SSA.

Aspectos Legales y Administrativos

  • 21. Institución con facultad de control de nacimientos registrados: INEGI (al tramitar el acta de nacimiento).
  • 22. Lesión por fricción y arrastre: Escoriaciones.
  • 23. Lesiones que solo interesan en su profundidad hasta la epidermis: Dermoabrasión.
  • 24. Lesiones por ruptura de venas y vénulas pequeñas (sanación hasta 15 días): Equimosis.
  • 25. Clasificación de lesiones por su mecanismo: Mecánicas, físicas, químicas y biológicas. La opción correcta es D) Solo A y C (considerando A como Mecánicas y Físicas, y C como Químicas y Biológicas, aunque la pregunta es ambigua).
  • 26. Instrumentos en la producción de lesiones por mecanismo: Se refiere a la variedad de instrumentos que pueden causarlas. La respuesta correcta es D) Todas las anteriores.
  • 27. Clasificación de lesiones físicas (excepto una): Las lesiones físicas se clasifican de diversas maneras, pero la opción que no encaja directamente como una clasificación principal de *lesiones físicas* en este contexto es D) Mecánicas (ya que las mecánicas son un tipo general de lesión, no una subclasificación de las físicas en este esquema).
  • 28. Lesiones por fauna, microfauna, vacunas y armas biológicas: Biológicas.
  • 29. Elementos importantes de estudio de las lesiones (excepto uno): El mecanismo es fundamental. La opción D) Mecanismo parece ser la respuesta correcta si se busca el elemento que *no* es un factor a considerar, pero la pregunta está formulada de manera confusa. Asumiendo que se busca el elemento que *sí* es importante, el mecanismo lo es. Si se busca el que *no* es, la pregunta es errónea.
  • 30. Lesiones que ponen en peligro la vida y tardan más de 15 días en sanar: Las graves.

Tercer Examen: Temas Selectos de Medicina Legal

TERCER EXAMEN

Instrucciones: Conteste correctamente los siguientes enunciados.

Delitos Sexuales y Embarazo

  • 1. Acceso carnal con violencia (real o presunta): Violación.
  • 2. Delito sexual caracterizado por la seducción: Estupro.
  • 3. Delito sexual que se da solo en varones mayores de 12 años: Sodomia.
  • 4. Persona que realiza la penetración en delitos sexuales: Sujeto activo.
  • 5. Tipos de violación: Equiparada y grado de tentativa.
  • 6. Objetivos de la pericia del médico forense en delitos sexuales: Diagnóstico de acceso carnal reciente, diagnóstico de la manera en que se realizó y diagnóstico de vinculación del acusado con el hecho.
  • 7. Estado de la mujer desde la fecundación hasta la expulsión del producto: Embarazo.
  • 8. Métodos de diagnóstico de embarazo: Clínico, ecográfico e inmunológico.
  • 9. Problemas médico-legales del embarazo: Errores de diagnóstico y la simulación del mismo.

Aborto e Infanticidio

  • 10. Muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo: Aborto.
  • 11. Muerte del producto antes de que hable: Infanticidio.
  • 12. Capacidad de vida autónoma en función del peso del producto: Viabilidad.
  • 13. Causas de aborto espontáneo: Factores genéticos, hormonales, infecciones e incompatibilidad sanguínea.
  • 14. Producto muerto en gestación (5-8 semanas) sin expulsión espontánea: Aborto fallido.
  • 15. Muerte deliberada del producto de la gestación: Aborto provocado.
  • 16. Medios abortivos según mecanismo de acción: Acción directa e indirecta.
  • 17. Causas de abortos clandestinos: Esterilidad e infección (aunque la pregunta es confusa, estas son consecuencias o factores relacionados, no causas directas de clandestinidad).
  • 18. Objetivos del médico legista en el aborto: Diagnóstico de aborto provocado, diagnóstico de la edad del producto, diagnóstico de embarazo y expulsión reciente.
  • 19. Causas de aborto legal: Producto de violación, malformaciones genéticas y causa de muerte materna.
  • 20. Muerte deliberada del producto de la gestación cuando ya es viable: Feticidio.
  • 21. Diagnósticos médico-legales de infanticidio: Viabilidad del producto y signos positivos.
  • 22. Pruebas de vida intra y extrauterina: Docimacias.
  • 23. Punto de osificación como signo de viabilidad: Signo de viabilidad.
  • 24. Signos positivos de vida extrauterina: Piel rosada, cabellos de 0.5 cm y uñas en los pulpejos de los dedos.
  • 25. Signos externos de vida extrauterina: Vernix caseosa y coloración de la piel.

Identidad y Psiquiatría Forense

Instrucciones: Subraye correctamente los siguientes enunciados.

  • 26. Causas de muerte en infanticidio: a) Asfixias mecánicas.
  • 27. Vínculo de parentesco jurídico (paternidad): d) solo a y b (Cohabitación de la pareja y relación sexual y fecundación).
  • 28. Tipos de identidad (excepto): b) específica.
  • 29. Primeros documentos legales de identificación: d) b y c (Certificado de nacimiento y acta de nacimiento).
  • 30. Documentos legales de identificación judicial: d) Todas las anteriores (Credencial de elector, acta de nacimiento, pasaporte).
  • 31. Definición: Suma total de convicciones, conocimientos y modos de conducta referidos a la mente: b) psicología.
  • 32. Funciones principales del psiquismo: d) todas las anteriores.
  • 33. Ilusiones, alucinaciones (psíquicas) son trastornos de: a) Percepción.
  • 34. Pensamientos incoherentes, fuga de ideas, pensar desordenado: c) trastornos de pensamiento.
  • 35. Ciencia que estudia enfermedades mentales y su tratamiento: a) Psiquiatría.
  • 36. Aplicación de conocimientos psiquiátricos a la administración de justicia: b) psiquiatría forense.
  • 37. Concepto: Conciencia del mundo exterior, razonar, juzgar lo correcto y controlar la conducta: a) Responsabilidad penal.
  • 38. Factores a tomar en cuenta para explorar el nivel de conciencia (excepto): d) el estrechamiento (asumiendo que se refiere a un estrechamiento del campo de conciencia, que sí es un factor). La pregunta es confusa.
  • 39. Rama médica que estudia tóxicos y venenos: a) Toxicología.
  • 40. Condiciones que influyen en las intoxicaciones (excepto): a) Tolerancia bioquímica (la tolerancia es un factor que *influye*, no algo que se excluye). La pregunta es confusa.

Entradas relacionadas: