Fundamentos de Medicina: Comprensión de la Enfermedad, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
La medicina es una ciencia basada en hechos naturales, y su estudio se limita a los elementos presentes en la naturaleza. Para su desarrollo, se formulan hipótesis provisionales, seguidas de experimentación basada en dichas hipótesis. Si los resultados son válidos, se formula una ley científica. La medicina estudia la enfermedad y su prevención.
Definición de Enfermedad
La enfermedad se define como la disminución del rendimiento físico y/o psicológico adecuado para la edad del individuo, o también como un trastorno que puede producir sufrimiento o la muerte.
Estudio de la Enfermedad
- Etiología: Es la causa de la enfermedad, la cual puede ser conocida o desconocida. Se clasifica en: exógena (si proviene del exterior del organismo) o endógena (si proviene del interior del organismo).
- Etiopatogenia: Estudia cómo la causa etiológica interacciona con el organismo, desencadenando la enfermedad.
- Fisiopatología: Estudia los cambios funcionales y estructurales producidos en el organismo a causa de la enfermedad.
- Clínica: Estudia los síntomas (manifestaciones subjetivas percibidas por el paciente) y los signos (manifestaciones objetivas observables) que presenta el paciente.
- Diagnóstico: Es la operación intelectual mediante la cual el médico adscribe lo que le sucede al paciente a una categoría patológica específica. Existen dos tipos de categorías patológicas: enfermedades y síndromes (entidades que no obedecen a una misma causa, como la fiebre, que puede ser causada por múltiples factores). Por lo tanto, el diagnóstico puede ser etiológico o sindrómico.
- Pronóstico: Es la operación intelectual que realiza el médico, una vez conocido el diagnóstico, para anticipar la evolución de la enfermedad. Se distinguen tres tipos:
- Quoad vitam: Relativo a la vida (si el paciente sobrevivirá).
- Quoad valetudinem: Relativo a la recuperación (si se recuperará completamente o le quedarán secuelas).
- Quoad restitutionem: Relativo a la duración de la recuperación.
- Tratamiento (o Terapéutica): Es el conjunto de medidas que se aplican al paciente para curar o paliar la enfermedad. Existen dos tipos principales de tratamientos:
- Curativos: Aquellos que eliminan la enfermedad.
- Paliativos: Aquellos que alivian los síntomas sin curar la enfermedad.
- Tratamiento Médico: Se realiza mediante el uso de fármacos o medicamentos. Un medicamento es una sustancia que produce cambios químicos en el organismo afectado.
- Tratamiento Quirúrgico: Consiste en realizar modificaciones mediante cirugía. Se distinguen tres tiempos principales:
- Diéresis: Apertura de tejidos.
- Tiempos intermedios: Incluyen exéresis (extirpación), plastia (reconstrucción) y trasplante.
- Sutura: Cierre de tejidos.
- Tratamiento Físico: Es una modalidad terapéutica que aplica energía al organismo con fines terapéuticos. Son tratamientos muy utilizados.
- Prevención (Profilaxis): Es el conjunto de medidas realizadas para prevenir la aparición de una enfermedad.
La Historia Clínica: Un Pilar del Diagnóstico Médico
La historia clínica es un documento fundamental donde el paciente debe responder a preguntas clave para el diagnóstico:
- ¿Qué le sucede?
- ¿Desde cuándo?
- ¿A qué lo atribuye?
Estas preguntas esenciales se complementan con la recopilación de información estructurada en los siguientes apartados:
Componentes de la Historia Clínica
- Datos de Filiación: Incluyen nombre, apellidos, edad, sexo, y otros datos demográficos relevantes.
- Antecedentes Patológicos: Se refieren a las enfermedades sufridas previamente por el paciente o aquellas con posibilidad de sufrirlas. Se dividen en tres categorías:
- Antecedentes Familiares.
- Antecedentes Personales.
- Antecedentes Ambientales.
- Anamnesis Actual: Es el relato del paciente sobre su padecimiento actual, incluyendo detalles como la localización del dolor, el inicio de los síntomas y a qué los atribuye.
- Exploración Física: Finalmente, este apartado se añade a la historia clínica para registrar las manifestaciones objetivas (signos) observadas por el médico.