Fundamentos del Materialismo Histórico según Marx

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Materialismo Histórico: Conceptos Fundamentales

El materialismo histórico es una concepción materialista de la historia, una teoría científica del proceso histórico. El materialismo de Marx es la afirmación del hombre como protagonista de la historia.

Conceptos Clave del Materialismo Histórico

Producción

La producción es la actividad por la que los hombres crean bienes materiales para poder vivir. Es la base de todo el orden social, desde ella se explica la historia. El hombre mismo es, fundamentalmente, trabajo productivo, ser productivo.

Factores de Producción

  1. Proceso de Trabajo

    Es aquel mediante el cual se transforma un objeto en un producto útil. Incluye:

    • Medios de trabajo: el conjunto de herramientas, como el martillo, la sierra, etc.
    • Fuerza de trabajo: la energía humana empleada en el proceso de trabajo (energía física o mental).
  2. Fuerzas Productivas

    Es el resultado o combinación de dos factores: la fuerza de trabajo (energía humana) y los medios que tienen los trabajadores para realizar el trabajo (por ejemplo, el resultado de unir la fuerza humana a una sierra eléctrica, hormigonera, etc.).

  3. Relaciones Sociales de Producción

    Se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. Son relaciones conflictivas: explotador-explotado.

Infraestructura Económica

La infraestructura económica es el proceso económico global de producción, distribución, intercambio y consumo, incluyendo también (junto a las relaciones de producción) los aspectos materiales (fábricas, herramientas, técnica).

La Superestructura

La superestructura es el conjunto de ideas, creencias, instituciones, normas, etc., que configuran la conciencia social.

Componentes de la Superestructura

  • Jurídico-políticas: instituciones y normas que reglamentan el conjunto de las relaciones sociales.
  • Ideológicas: conjunto de ideas, creencias, costumbres, etc., que configuran la conciencia de los individuos.

Relación entre Infraestructura y Superestructura

La estructura económica o infraestructura condiciona, aunque no determina, la superestructura.

La Situación del Trabajador en el Capitalismo

La situación del trabajador en el modo de producción capitalista es la de una explotación económica, concretada en la maximización de la plusvalía (trabajo no pagado), y la de una alienación total.

La Plusvalía

La ganancia sale del trabajo productivo. Si el valor que ha producido el trabajo de un obrero retornara íntegro a este, no habría ganancia. Para que esta se produzca tiene que haber plusvalía, es decir, trabajo no remunerado. Para obtener mayores ganancias, el empresario tiende a estirar la plusvalía reduciendo los salarios y extendiendo la jornada laboral. El trabajo se compra y se vende según las leyes del mercado, la oferta y la demanda. Al empresario le interesa que haya un margen de paro forzoso, para que la mano de obra se abarate (salarios más bajos) y los obreros se vean obligados a aceptar las condiciones que sean con tal de trabajar.

Contradicciones y Lucha de Clases

Esto provoca contradicciones entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, provocando la lucha de clases.

La Revolución Social

La revolución social significa la destrucción y transformación de unas determinadas relaciones de producción, cambiando el modo de producción capitalista por el socialista, y con ella, cambian la ideología, las formas políticas, religiosas, etc.

El Objetivo Final: El Comunismo

El objetivo de la lucha de clases mediante la revolución social es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo. Este es el fin hacia el que se dirige la historia, fin que será acelerado mediante la acción del proletariado en el proceso revolucionario.

Hacia la Sociedad Comunista

Esta nueva sociedad es la de productores asociados. El cambio más decisivo para conseguirlo es la supresión de la propiedad privada, eliminando el antagonismo de clases. El comunismo propugna una sociedad sin propiedad privada y sin clases.

Junto a la abolición de los anteriores elementos, hay que colocar la abolición del Estado y del derecho burgués como instituciones opresoras. La abolición del Estado será el escalón final en el proceso revolucionario que lleva al comunismo; antes hay que conseguir el poder político, la dictadura del proletariado, donde el pueblo toma el poder político y requisa los medios de producción. Igualmente, el derecho burgués hay que suprimirlo por fases.

Entradas relacionadas: