Fundamentos de Materiales de Construcción: Aglomerantes, Morteros y Yeso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Tipos de Materiales Base en Construcción
Aglomerantes
Materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias, con efectos físicos.
Conglomerantes
Materiales que experimentan transformaciones químicas, generando nuevos compuestos.
Tipos de Mezclas
Pastas
Mezcla del aglomerante o conglomerante y el agua.
Pastas bastardas: Mezcla de más de un conglomerante.
Morteros
Mezcla de aglomerante o conglomerante + agua + árido fino.
Hormigones
Mezcla de aglomerante o conglomerante + agua + árido fino + árido grueso.
Colas para Cerámicos
Son mezclas predosificadas en base a cementos, utilizadas para la colocación de cerámicos o azulejos.
Clasificación de Aglomerantes
Aglomerantes Aéreos
Materiales que se endurecen y conservan al aire. Ejemplos: Yeso, Cal, Magnesita, Arcillas, etc.
Aglomerantes Hidráulicos
Materiales que pueden fraguar y endurecerse tanto en el aire como en su ausencia, en el agua. Ejemplos: Cemento, Cal hidráulica.
Componentes de las Mezclas y sus Funciones
Aglomerante/Conglomerante
Envuelve y se adhiere a las partículas, ocupa los huecos, aporta adherencia y resistencias en estado anhidro.
Agua
Reduce el rozamiento entre las partículas, aportando plasticidad y trabajabilidad. Es necesaria para producir las reacciones químicas. El pH debe ser igual o superior a 5. Debe estar ausente de hidratos de carbono.
Áridos
Absorben y transmiten las cargas. Disminuyen las retracciones.
Proporciones en Morteros
La proporción de conglomerante respecto al agregado no debe ser menor de 1:2 ni mayor de 1:3,5. Excepción: los morteros con cemento de albañilería (1:5).
Mezclas Ricas en Aglomerante
Presentan dificultosa trabajabilidad en estado fresco. Fisuran en estado endurecido.
Mezclas Pobres en Aglomerante
Se disgregarán en estado fresco. No ofrecen resistencia ni adherencia suficiente en estado endurecido.
Propiedades Generales de las Mezclas
Adherencia (de mayor a menor)
- Cemento
- Cemento de albañilería
- Cal hidráulica
- Yeso
- Cal aérea
Velocidad de Fraguado (de mayor a menor)
- Yeso
- Cemento
- Cemento de albañilería
- Cal hidráulica
- Cal aérea
El Yeso: Definición y Propiedades
Origen y Obtención
Se obtiene por deshidratación total o parcial del aljez (SO4Ca · 2H2O). Amasado con agua, fragua y endurece con rapidez. Una temperatura de cocción de 900 ºC - 1000 ºC produce yeso hidráulico.
Tipos de Yeso
Yesos de Aplicación Manual
- YA: Aditivado con agregados ligeros (orgánicos o inorgánicos) para mejorar el aislamiento térmico.
- YD: Aditivado para mejorar la dureza superficial.
- YE/T: Mayor finura, para revestimientos interiores.
Yesos de Proyección Mecánica
- YPM: Para revestimientos interiores.
- YPM/D: Para mayor dureza superficial.
- YPM/A: Para aislamiento térmico.
Yeso Hidráulico
Contiene cal que actúa como acelerador de fraguado. Es un yeso que fragua debajo del agua.
Propiedades del Yeso
Finura de Molido
Mayor grado de finura implica una reacción más completa y mejor calidad.
Fraguado
Al amasar el yeso semihidrato con agua, endurece en un plazo breve. Se produce un aumento de volumen y desprendimiento de calor. La gran rapidez de fraguado obligaba al operario a trabajar rápidamente, efectuando amasados en pequeñas cantidades.
Solubilidad
Soluble en agua, por lo que no se usa en exteriores sin protección.
Permeabilidad
Es un material permeable. Se puede impermeabilizar con resinas sintéticas o mediante la adición en superficie o en masa de material hidrorrepelente (hidrófugo).
Aislamiento Acústico
La baja densidad de los yesos fraguados no favorece su función como barrera de sonido.