Fundamentos de Materiales Conglomerantes: Cemento, Yeso y Cal en Ingeniería Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,92 KB
Cementos: Tipos, Componentes y Designación Normalizada
Tipos de Cemento
- Cemento Natural: Procede de la cocción y molienda de rocas calizas con un importante contenido en arcillas (denominadas margas).
- Cemento Artificial o Portland: Obtenido por pulverización de mezclas íntimas de calizas y arcillas principalmente, además de yeso y otros productos. Estos se mezclan y luego se trituran.
Componentes del Cemento
Los principales componentes del cemento son:
- Clínker
- Escorias siderúrgicas
- Puzolanas naturales
- Cenizas volantes
- Filler calizo
- Regulador de fraguado
- Aditivos de los cementos
Clasificación de Cementos (Normativa UNE-EN)
Según la normativa, se distinguen varios tipos de cementos para usos específicos:
- Cementos Comunes: UNE-EN 197-1:2000
- Cementos Resistentes a los Sulfatos: UNE 80303-1:2001
- Cementos Resistentes al Agua del Mar: UNE 80303-2:2001
- Cementos de Bajo Calor de Hidratación: UNE 80303-3:2001
- Cementos Blancos: UNE 80305:2001
- Cementos para Usos Especiales: UNE 80307:2001
- Cementos de Aluminato de Calcio: UNE 80310:1996
- Cementos de Albañilería
Designación Normalizada de los Cementos
La designación sigue la normativa UNE-EN 197-1:2000 e incluye el tipo de cemento, la clase de resistencia y la resistencia inicial.
CEM I: Cemento Portland
Se designa como CEMI, seguido de la clase de resistencia (32,5; 42,5; 52,5) y la letra R (alta resistencia inicial) o N (resistencia inicial normal). Finaliza con la referencia UNE-EN 197-1:2000.
Ejemplo: CEMI 42,5R UNE-EN 197-1:2000. Significa: Cemento Portland de tipo I con resistencia 42,5 y con alta resistencia inicial.
CEM II: Cemento Portland con Adiciones
Se designa como CEM II, seguido de una barra (/) y la letra que indica el subtipo (A o B). Separado por un guion (-), se indica la letra que caracteriza la adición del cemento:
- S: Escoria de horno alto
- D: Humo de sílice
- P: Puzolana natural
- Q: Puzolana natural calcinada
- V: Ceniza volante silícea
- W: Ceniza volante calcárea
- T: Esquisto calcinado
- L: Caliza (inferior al 50% en su masa)
- LL: Caliza (inferior al 20% en masa)
A continuación, se indica la clase de resistencia (32,5; 42,5; 52,5) y seguidamente la letra R o N. Finaliza haciendo referencia a UNE-EN 197-1:2000.
Otros Tipos de Cemento Común
Todos estos tipos son seguidos de UNE-EN 197-1:2000 y de un guion (-) y la letra que indica el subtipo (A, B o C).
- CEM III: Cemento con escorias de horno alto.
- CEM IV: Cementos puzolánicos.
- CEM V: Cementos compuestos.
Yesos (Sulfato de Calcio): Propiedades y Clasificación
Ciclo del Yeso
El proceso comienza con una piedra natural (sulfato de calcio dihidratado), a la que se le hace perder parte de su agua de cristalización por cocción. Posteriormente, se vuelve a hidratar para convertirla en un conglomerante.
Retardadores de Fraguado
Los productos que retardan el fraguado del yeso permiten un mayor tiempo de trabajabilidad. Se clasifican en tres categorías:
- Electrolitos que disminuyen la solubilidad.
- Sustancias que modifican la estructura cristalina.
- Sustancias orgánicas de elevado peso molecular que actúan como coloides protectores.
Solubilidad del Yeso
- Productos que disminuyen la solubilidad durante el fraguado: Silicatos, carbonatos.
- Productos que disminuyen la solubilidad del yeso ya endurecido: Acetona, goma.
Tipos de Yeso
- YG: Yeso Grueso de Construcción.
- YG/L: Yeso Grueso de Construcción Lento.
- YF: Yeso Fino de Construcción.
- YP: Yeso de Prefabricados.
- YF/L: Yeso Fino de Construcción Lento.
Cales (Cal): Definición, Tipología y Proceso Químico
Definición y Normativa
La cal es todo producto que procede de la calcinación de piedras calizas. La normativa europea aplicable es la EN 459-1:2001.
Componentes Químicos Principales
- Óxido de calcio (CaO)
- Hidróxido de calcio (Ca(OH)₂)
- Óxido de magnesio (MgO)
- Hidróxido de magnesio (Mg(OH)₂)
- Óxido de silicio (SiO₂)
- Óxido de aluminio (Al₂O₃)
- Óxido de hierro (Fe₂O₃)
Rocas de Origen
Las principales rocas de las que proceden las cales son:
- Calizas de gran pureza en carbonato de calcio
- Caliza margosa
- Marga
- Marga arcillosa
- Dolomía
Tipos de Cales
- Cales Aéreas: Aquellas cuyo proceso conglomerante se produce solo al aire. Provienen de piedras ricas en carbonatos cálcicos o magnésicos.
- Cales Hidráulicas: Aquellas cuyo proceso conglomerante se puede efectuar tanto al aire como en el agua. Provienen de piedras que contienen carbonatos cálcicos o magnésicos y son ricas en sustancias arcillosas.
Ciclo o Proceso Químico de las Cales
Las reacciones químicas que se producen son:
- Calcinación: CaCO₃ + Calor → CaO + CO₂
- Hidratación o Apagado: CaO + H₂O → Ca(OH)₂ + Calor
- Carbonatación: Ca(OH)₂ + CO₂ → CaCO₃
Fases de Fabricación de la Cal
- Extracción de la piedra en cantera.
- Trituración de la piedra con el fin de prepararla para el horno.
- Calcinación.
- Apagado.
- Almacenaje.