Fundamentos del Marxismo: Teoría, Sociedad y Revolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Marxismo: Fundamentos y Crítica Social

Fue Marx quien denominó a los socialistas anteriores como "utópicos" porque consideraba que no habían seguido un método científico a la hora de analizar los problemas de los obreros y su posible solución. Fueron Marx y Engels los primeros que sentaron las bases de este movimiento revolucionario con el célebre Manifiesto Comunista, publicado en el año 1848. Otros artículos o libros donde se van completando estas teorías son Las Tesis sobre Feuerbach y La Sagrada Familia.

La División de la Sociedad y la Plusvalía

El objetivo central de esta teoría es denunciar que, después de la Revolución Industrial, la sociedad se ha dividido en dos clases principales:

  • La burguesía: Quienes poseen los medios de producción.
  • El proletariado: La fuerza de trabajo empleada en la industria, es decir, la clase que genera la riqueza.

El secreto de esta relación desigual reside en la "plusvalía", o la parte del valor generado por el trabajo del obrero que el empresario nunca paga, apropiándose de ella. Esto divide a la sociedad en explotadores y explotados. El Estado, según Marx, colabora activamente para mantener esta situación de dominación.

Materialismo Dialéctico e Histórico

Marx intentó darle a este concepto una explicación científica y, para ello, desarrolló el "materialismo dialéctico". Para Marx, la base económica es lo fundamental en la sociedad; sin embargo, hay aspectos que modifican esta base social, y estos aspectos modificables son los que él llama "superestructura".

Marx y Engels afirmaron que la superestructura dependía de la base económica y que todo cambio en la base económica modificaba la superestructura. La base económica está integrada por:

  • El modo de producción: El conjunto de procedimientos y formas de organizar la producción de bienes.
  • Las fuerzas de producción: Incluyen recursos naturales, maquinaria, mano de obra, organización del trabajo, tecnología, etc.
  • Las relaciones de producción: Donde entran en juego la propiedad de los medios, los salarios, los horarios, las condiciones laborales, y las relaciones entre propietarios y obreros.

La Lucha de Clases a lo Largo de la Historia

Marx sostiene que la historia ha sido siempre una lucha constante entre quienes poseen y quienes no poseen. Las etapas por las que pasa la humanidad, según Marx, están marcadas por antagonismos de clase que representan los modos de producción a través del tiempo:

  • Amo-esclavo (en el esclavismo)
  • Señor-siervo (en el feudalismo)
  • Burgués-proletario (en el capitalismo)

Crisis Capitalistas y la Revolución Proletaria

La burguesía nota que cuando aparecen las crisis económicas es porque alguna parte del sistema se ha agotado. La solución que propone el capitalismo es hacer desaparecer lo que funciona mal, concentrar el capital, llegando así al gran monopolio. Por eso, cada crisis del sistema conlleva más miseria para el proletariado.

Para el obrero, la única solución que le queda es organizarse para luchar y quedarse con los medios de producción. Esto, según la teoría marxista, produciría un cambio cualitativo fundamental para efectuar la revolución y establecer una sociedad sin clases.

Entradas relacionadas: