Fundamentos del Marxismo: Sociedad, Economía y Alienación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Materialismo Histórico y Económico

El pensamiento de Karl Marx se fundamenta en el materialismo, especialmente en sus dimensiones económica y política. Critica el idealismo de la filosofía alemana precedente, postulando que el pensamiento está intrínsecamente ligado a la naturaleza transformada por el trabajo humano. Para Marx, el ser humano es, ante todo, un sujeto con necesidades materiales esenciales que posibilitan su existencia. Por lo tanto, todo ser pensable tiene un origen y un límite en el mundo objetivo de las relaciones económicas.

El fundamento de la existencia humana es material y económico, resultado de la producción de los medios para la satisfacción de las necesidades vitales. La materialidad del ser se manifiesta en el trabajo, que es la esencia del ser específicamente humano. De ella surge su relación técnica y transformadora con la naturaleza y la sociedad, a través de un proceso económico e histórico. Esta concepción está implícita en el materialismo histórico.

El proceso histórico humano es el producto del desarrollo económico en cada una de las diferentes sociedades, de la división de la sociedad en clases y de la lucha de clases (amo-esclavo, señor-siervo, burgués-proletario). Marx clasificó cinco tipos de sociedades: comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y socialista. El hombre trabajador y productor es el auténtico protagonista de la historia.

Ética y Capitalismo

En el sistema capitalista, todo se intercambia y se valora en función del dinero, por la posesión de capital. Para que el ser humano pudiera superar este modo de relación con las cosas, sería necesario aceptar la colectividad de los bienes frente a la propiedad privada. El trabajador no solo es capaz de producir lo necesario para sí mismo y su prole, sino también para los demás, en favor de toda la sociedad. Por lo tanto, el principio marxista "de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades" debería sustituir al capitalista "cada cual según su trabajo".

Conocimiento: Ciencia e Ideología

Marx distingue entre ciencia e ideología. La ideología es el sistema de representaciones y concepciones que abarcan ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas, estéticas y filosóficas de una sociedad. Se trata de la superestructura, o la visión del mundo de la clase dominante frente a las demás. La infraestructura, que son las relaciones económicas, determina la superestructura.

Los cambios en la conciencia del hombre están determinados por el cambio de las relaciones económicas. La superestructura proporciona una conciencia necesariamente falsa y deformada de la realidad que favorece a la clase dominante. Por lo tanto, toda ideología produce el efecto de adormecer la conciencia del trabajador, privándole de la visión real de la situación alienada, explotada y moralmente injusta.

El Hombre y la Alienación

Marx critica la tradición judeocristiana, ya que afirma que el ser humano no es el centro de la creación, pero tampoco el ser contemplativo de la filosofía aristotélica. Desde el materialismo marxista, se ve al hombre como un ser activo que, mediante el trabajo, establece un vínculo propio con las cosas y los demás hombres, y por ende, con la sociedad. Por lo tanto, en el trabajo el hombre debería realizarse como verdaderamente humano.

Sin embargo, Marx denunció que ocurría justamente lo contrario: las condiciones materiales de los medios de producción de la sociedad capitalista nos embrutecen. Esto da lugar a la alienación del hombre respecto a:

  • El producto de su trabajo.
  • Su propia actividad.
  • La naturaleza.
  • Otros hombres.

Deja de ser un proceso de pensamiento para convertirse en una situación de desorientación que experimenta el ser humano bajo el capitalismo. Marx estaba convencido de que la causa de todo esto era el capitalismo, es decir, la propiedad privada. Solo el comunismo, suprimiendo la propiedad privada, posibilitaría la humanización.

Entradas relacionadas: