Fundamentos del Marxismo: Materialismo Histórico y Transformación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La filosofía de Marx parte del elemento material (social) como constitución de la realidad, y denuncia ésta como inacabada. Seguimos en la Prehistoria de la humanidad y nuestra tarea es saltar a la historia. Para ello es necesario el derrocamiento del Orden material (social existente), es decir, la filosofía de Marx será un pensamiento para transformar el mundo.

Crítica al Idealismo y al Materialismo

Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y al materialismo, para lo cual se fundamenta en la concepción que tiene del hombre. Para Marx no existe una esencia en general: el hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza. Así pues, el hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. Hay que superar la concepción del hombre como ser “teórico”, concepto que hasta entonces se había mantenido en la filosofía. El trabajo pone en relación al hombre con la naturaleza y con los demás hombres, construyendo así la sociedad, de tal manera que la esencia humana es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Resulta pues, que no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino a la inversa, su ser social es el que determina su conciencia.

Producción y Organización Social

Marx denomina producción al trabajo del hombre, siendo el sistema de producción la base de la organización social. Teniendo en cuenta esto, es decir, que la base de toda sociedad es la producción que se constituye en la misma, todo lo demás se explica a partir de los sistemas de producción. La producción es la actividad por la que los hombres crean bienes para satisfacer sus necesidades; y está compuesta por dos elementos inseparables:

  • El proceso del trabajo, cuyo resultado es el producto o mercancía.
  • Las relaciones de producción, que determinan las clases sociales y constituyen la estructura económica de la sociedad, a la que llama infraestructura o base, y sobre la cual se eleva una superestructura: conjunto de ideas, creencias, costumbres, normas, etc., que configuran la conciencia social y que pueden ser: jurídico-políticas (instituciones y normas que reglamentan el conjunto de la sociedad) e ideológicas (ideas, creencias, costumbres, que configuran la conciencia social).

Dialéctica y Proceso Histórico

Por otro lado, mediante determinadas relaciones de producción se ha ido configurando socialmente en su proceso histórico, la humanidad. Además la evolución histórica es dialéctica, es decir, está regida por una lógica que determina en ella causas y efectos y la hacen cognosciblemente científica. De tal forma que en el sistema de producción hay encerrada una escisión que constituye el motor del proceso histórico social. Esta contradicción se concreta en una doble vertiente:

  • Una escisión en clases sociales (hay clases que controlan el sistema de producción y con ello las superestructuras, y la clase dominada).
  • Una escisión entre el hombre y su ser genérico (deriva de lo anterior).

Revolución Social y Sociedad Comunista

Cuando las contradicciones de un sistema de producción se agudizan y existen demasiadas tensiones, se da lugar a una revolución social, mediante la cual se destruye un determinado modo de producción. Este proceso revolucionario se objetiva como un proceso de lucha de clases, pues el cambio de un sistema de producción a otro es inevitable hasta que el hombre alcance su realización y libertad, lo cual sucederá en una sociedad comunista.

Entradas relacionadas: