Fundamentos del Marxismo y las Leyes Económicas del Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Conceptos Fundamentales del Marxismo

1. Marxismo

El marxismo es una escuela filosófica que tiene su origen en el siglo XIX con el pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels. Es un discurso de carácter materialista que entiende que la realidad material es lo que se halla detrás de las formas de pensar, en contraposición al discurso idealista. El marxismo desarrolla una concepción materialista de la historia, entendida como fruto del constante enfrentamiento entre clases sociales.

Posee una dimensión práctica y política, defendiendo que la filosofía no es solo un instrumento de análisis teórico, sino también de intervención sobre la realidad para transformarla. A lo largo del siglo XX, el marxismo ha conocido múltiples desarrollos, en ocasiones con vinculación directa con acontecimientos políticos como la Revolución Rusa, donde destaca la figura de Lenin. El marxismo se ha asociado a lo largo del siglo XX con otros discursos como el psicoanálisis, el existencialismo o el estructuralismo.

2. Teoría Crítica

La Teoría Crítica es una escuela filosófica que surge en los años 20 del siglo XX con autores como Adorno, Horkheimer, Marcuse o Fromm. Intenta fusionar las tradiciones teóricas de Marx, Freud y Nietzsche con disciplinas como la filosofía, la sociología y la psicología. Tomando como base el marxismo, la Teoría Crítica intenta aplicarlo al ámbito de la cultura, no solo al de la economía.

Desde esa perspectiva, Adorno y Horkheimer, en su obra Dialéctica de la Ilustración, desarrollan el concepto de cultura de masas para hacer referencia a la influencia que los medios de comunicación poseen en el control social y en la configuración de sujetos controlados ideológicamente. Marcuse dedicaría buena parte de sus esfuerzos a intentar una fusión de marxismo y psicoanálisis, y a denunciar los mecanismos ideológicos de dominación. Las obras de Marcuse son relevantes en el contexto de Mayo del 68.

Leyes Económicas del Capitalismo según Marx

Marx identificó varias leyes inherentes al funcionamiento del sistema capitalista:

  1. Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia

    El capitalista busca intensificar constantemente la producción para obtener beneficios. Para ello, está obligado a incrementar la parte de capital que interviene en medios de producción y materias primas (capital constante), mientras que el capital invertido en la fuerza de trabajo (capital variable) se incrementa menos rápidamente o incluso nada. Su tasa de ganancia resultará de la relación entre la plusvalía y el conjunto del capital invertido. En tanto que aumenta el capital constante (C), disminuye el porcentaje de beneficio. Es una ley de tipo general: cuanto más productivo se vuelve el trabajo social, más se encuentra amenazado el beneficio del capitalista. Tal es la contradicción que se pone de manifiesto en el funcionamiento del sistema capitalista.

  2. Ley de Proletarización Creciente

    Desde el punto de vista sociológico, esta ley es más importante que la anterior. Se refiere a la explotación creciente de la fuerza de trabajo de cada obrero, así como a la concentración y centralización del capital que elimina al pequeño y mediano empresario. Marx denomina a este fenómeno la proletarización creciente de la sociedad: el aumento y concentración de grandes masas obreras, hombres que no poseen nada salvo su fuerza de trabajo. Las fluctuaciones del mercado y los avances técnicos producen un “ejército de reserva” de desempleados. El propio capitalismo crea a sus verdugos: los proletarios que, poco a poco, van tomando conciencia de su situación.

  3. Las Crisis de Superproducción: Ley del Desarrollo del Capitalismo

    Esta ley resume todas las tendencias de debilitación del capitalismo, pero no bastan por sí solas para provocar su ruina sin la intervención del proletariado. Las crisis de superproducción, inherentes a un sistema no racional ni elaborado para la satisfacción de las necesidades de los individuos, sino fruto de un sistema basado en la lógica pura y dura del beneficio, son momentos que fomentan en los proletarios el sentimiento y la conciencia de su explotación. Marx cree que la revolución es inevitable.

Entradas relacionadas: