Fundamentos del Marxismo: Estado, Economía y Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Introducción: Puntos de Partida

Efectos de redes: ¿Por qué compras una moneda?

Marxismo: El manifiesto comunista.

Para Marx, la familia es el resultado de instituciones burguesas.

Teoría Marxista del Estado y la Historia

El motor de la historia es la lucha de clases. Se da una progresiva y creciente polarización entre dos grupos principales:

  • Un grupo que posee los factores de producción (la burguesía).
  • Otro grupo que es explotado (el proletariado).

Para Marx, el propósito de la clase dominante es apropiarse y acumular los medios de producción.

Marx llama a la Revolución Industrial la "época de la manufactura" y, si bien critica sus consecuencias sociales, también elogia el cambio que proporcionó el capitalismo respecto a modos de producción anteriores.

El Estado moderno, según Marx, no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.

El enfoque marxista es historicista: considera que la historia se rige por leyes subyacentes que no cambian. Busca reducir todo el proceso social a una sola lógica: la polarización creciente entre clases.

Medios de Producción y Modo de Producción

Para el marxismo, los medios de producción definen las relaciones sociales entre los hombres. Estas relaciones pueden ser de intercambio o de distribución de bienes, pero también de cooperación, ayuda o, fundamentalmente bajo el capitalismo, de explotación. El carácter de estas relaciones depende de quién es el dueño de los medios de producción.

  • Si los medios son privados, las relaciones son de explotación.
  • Si pertenecen a toda la sociedad, se producirá la cooperación.

El modo de producción es la combinación de las fuerzas productivas (tecnología, materias primas, fuerza de trabajo) más las relaciones de producción (propiedad, organización del trabajo).

La formación socioeconómica es el resultado de ese modo de producción (la base económica) más la superestructura (instituciones políticas y legales, ideología, cultura, valores, etc.).

Modelo Económico Marxista

El Excedente y la Productividad

Históricamente, el excedente de los sistemas económicos pre-capitalistas no se destinaba principalmente a los mercados, sino al autoconsumo o al tributo. A partir de la manufactura y, sobre todo, con la industria, se produce un excedente mucho mayor. Para Marx, lo que mueve la historia es la lucha por la apropiación de ese excedente.

Distingue entre el trabajo necesario (el requerido para reproducir la fuerza de trabajo del obrero) y el trabajo excedente (el trabajo realizado más allá del necesario, que genera el excedente).

Ley del Valor y Plusvalía

Ley del valor: Para Marx, el valor de una mercancía reside en el trabajo socialmente necesario para producirla (el tiempo promedio de trabajo requerido con la tecnología y habilidad medias de la época).

Problema de la plusvalía: La plusvalía es el valor creado por el trabajador en el tiempo de trabajo excedente, del cual se apropia el capitalista. Es la diferencia entre el valor total producido por el trabajador y el valor de su fuerza de trabajo (su salario, que corresponde al trabajo necesario). La plusvalía la produce íntegramente el trabajador.

Composición Orgánica del Capital

Marx predijo que la composición orgánica del capital (la relación entre capital constante -máquinas, materias primas- y capital variable -salarios-) tendería a aumentar. Esto implica una mayor concentración del capital y una mayor inversión en maquinaria en relación con la fuerza de trabajo. Según Marx, esto significa que una mayor parte de los ingresos va a los dueños del capital (máquinas), mientras que la parte correspondiente al trabajador disminuye relativamente. Este proceso conduce a la concentración del capital en pocas manos (monopolios) y al empobrecimiento relativo de la masa trabajadora.

Contenido Político y Social

El desarrollo de la sociedad se fundamenta en la base económica. La economía determina, en última instancia, la superestructura social y política. Todo se reduce a las relaciones económicas y la lucha de clases derivada de ellas.

Alienación

La alienación es un concepto clave. Bajo el capitalismo, el trabajador está alienado porque no es dueño del producto de su trabajo (que pertenece al capitalista), ni controla el proceso de producción, y se ve separado de su propia esencia humana y de sus compañeros.

Gramsci y la Hegemonía

El Estado burgués, según Antonio Gramsci, no se mantiene solo mediante la coerción (fuerza bruta), sino también a través de formas más sutiles y efectivas de control ideológico y cultural. Introduce el concepto de hegemonía: la capacidad de la clase dominante de presentar sus propios intereses como los intereses generales de la sociedad, logrando la aquiescencia (consentimiento) de las clases subordinadas.

Gramsci distingue dos esferas en la superestructura:

  • La sociedad política: el aparato coercitivo del Estado (gobierno, policía, ejército, leyes).
  • La sociedad civil: el ámbito de las organizaciones privadas donde se construye la hegemonía (iglesias, escuelas, sindicatos, medios de comunicación).

El Estado, en sentido amplio para Gramsci, es la suma de la sociedad política más la sociedad civil (coerción + consenso).

La utopía revolucionaria implicaría no solo tomar el poder político, sino también construir una nueva hegemonía proletaria en la sociedad civil, eventualmente eliminando la necesidad de la sociedad política coercitiva.

Perspectivas Adicionales: Olson, Lenin y North

Las Clases de Marx según Olson

Aplicando la perspectiva de Mancur Olson y su lógica de acción colectiva a las clases de Marx: aunque el proletariado comparta el objetivo de derrocar el sistema capitalista, enfrenta un problema de acción colectiva. Para Olson, lo racional desde una perspectiva individual puede ser no participar activamente en la lucha revolucionaria (ser un free-rider), esperando beneficiarse si otros la llevan a cabo. Esto contrasta con la idea marxista de que la conciencia de clase llevaría inevitablemente a la acción unificada. La hegemonía burguesa, al mantener en la ignorancia o pasividad al proletariado, agrava este problema.

Lenin y la Vanguardia

Frente a este problema, Lenin argumentó la necesidad de una vanguardia revolucionaria: un grupo organizado y consciente (el Partido Comunista) que liderara al proletariado, acelerara la toma de conciencia y dirigiera el proceso revolucionario para superar los obstáculos de la acción colectiva y la hegemonía burguesa.

Conexiones Teóricas

Se pueden encontrar vínculos conceptuales estrechos entre las ideas de Olson (acción colectiva, grupos de interés), North (instituciones, costos de transacción) y Marx (clases sociales, conflicto, cambio histórico) en el estudio de cómo se organizan los grupos, cómo funcionan las instituciones y cómo se produce el cambio social y económico.

Entradas relacionadas: