Fundamentos del Marxismo y el Anarquismo: Economía y Sociedad en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Socialismo Marxista: Fundamentos e Influencia

El socialismo marxista toma su nombre del filósofo alemán Karl Marx.

Marx vivió exiliado en diversas ciudades europeas, entre ellas, en Londres. Allí pudo conocer de cerca el proceso de industrialización y las profundas desigualdades sociales que generaba.

Entre la clase obrera, la ideología marxista alcanzó una enorme influencia que se prolongó hasta el siglo XX. Sus bases fundamentales fueron:

Bases del Marxismo

  • El Materialismo Histórico: Se basa en la posesión de los medios de producción. Quienes carecen de ellos solo poseen su fuerza de trabajo y son explotados.
  • La Lucha de Clases: Todas las sociedades se dividen en clases económicamente desiguales: los opresores y los oprimidos.
  • El Cambio Social: Mediante la lucha revolucionaria de los obreros, la clase opresora –la burguesía– desaparecerá.

El Anarquismo: La Visión de Mijaíl Bakunin

El anarquismo fue desarrollado por pensadores como el aristócrata ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876), quien defendía una sociedad sin ningún tipo de autoridad política, económica o religiosa, organizada en comunas gestionadas por los propios trabajadores.

La Primera Revolución Industrial: Sectores Clave

El Sector Textil: El Despegue en Inglaterra

El primer país en industrializarse fue Inglaterra, a comienzos de la década de 1750. Su despegue industrial obedeció a la demanda creciente de tejidos por parte de una población en aumento. Por ello, la industria textil resultó ser la pionera.

La Industria Siderúrgica

La industria siderúrgica fue el otro sector industrial característico de la Primera Revolución Industrial. Su desarrollo vino impulsado por la demanda de instrumentos y maquinaria de hierro para los sectores agrario y textil.

Innovación Tecnológica: La Máquina de Newcomen

La demanda creciente de carbón para la industria siderúrgica tropezó con el problema de que las minas de carbón iban agotándose y había que buscar el mineral en vetas cada vez más profundas, en las que afloraba el agua. Newcomen desarrolló una máquina que funcionaba con vapor para achicar el agua de las galerías en las minas.

El Contexto Socioeconómico de España en el Siglo XIX

Demografía y Mortalidad Catastrófica

La población española creció menos que la de otros países europeos durante el siglo XIX debido a la persistencia de una mortalidad catastrófica causada por guerras, hambrunas y epidemias (viruela, sarampión, fiebre amarilla, paludismo y cólera). La esperanza de vida era muy baja; en 1900 se situaba en apenas 35 años.

La Agricultura: Sector Dominante y Modernización Parcial

La agricultura fue el sector más importante de la economía española durante el siglo XIX. En el reinado isabelino, la producción tradicional cerealista, que era mayoritaria, se mantuvo estancada. Sin embargo, y sobre todo en la época de la Restauración, se modernizaron los cultivos de olivo, vid y cítricos.

Retraso de la Industrialización Española

En España, la Revolución Industrial fue más tardía que en otros países europeos debido a varios factores:

  • Escasa demanda de productos industriales.
  • Atraso tecnológico.
  • Ausencia de capital para invertir.
  • Falta de materias primas (o la escasa calidad de algunas de ellas, como el carbón).

Entradas relacionadas: