Fundamentos del Manejo Animal y Administración Farmacológica en Experimentación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,33 KB
Experimentación y Manejo Ético de Animales
Normas Éticas en el Manejo Animal
Principios fundamentales para el manejo animal en experimentación:
- Tratarlos humanamente.
- Reducir al mínimo el dolor.
- Evitar el sufrimiento innecesario.
- Evitar el uso innecesario de animales.
Animales Comúnmente Utilizados en Experimentación
Especies frecuentemente empleadas:
- Rana
- Sapo
- Ratón
- Rata
- Conejo
- Gato
- Perro
Importancia del Manejo Adecuado de Animales
¿Por qué es importante saber manejar animales de experimentación? Para asegurar su bienestar y confort mientras vivan.
Cuidados Ambientales para Animales de Experimentación
¿Cuáles son los cuidados ambientales a considerar?
- Climáticos: Temperatura, humedad.
- Físicos y Químicos: Iluminación, ruido.
- Nutricionales.
Animales No Tradicionales de Experimentación
¿Cómo se definen los animales no tradicionales de experimentación? Engloba toda especie de vertebrado que históricamente ha sido de uso poco común en investigación biomédica. Principalmente, todo animal vertebrado silvestre.
Disposición Final de Animales de Experimentación
¿Cómo realizar la disposición final? Debe realizarse con métodos que induzcan una inconsciencia rápida y una muerte con mínimo dolor y estrés.
Conceptos Fundamentales en Farmacología
Definiciones Clave
- Droga: Materia prima de origen natural (vegetal o animal) dotada de actividad biológica, que puede contener uno o varios Principios Activos (PA).
- Medicamento: Producto aplicado con fines terapéuticos. Es un Principio Activo (PA) o su asociación, destinado a ser utilizado en personas o animales.
- Principio Activo (PA): Sustancia o mezcla de sustancias dotada de efecto farmacológico específico.
- Ejemplos: Ácido acetilsalicílico, aciclovir, acarbosa, enoxolona, nitrofurazona (Nitrofurol).
Desviación Estándar
¿Qué es la desviación estándar? Es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la dispersión de los datos.
Factores que Interfieren en la Respuesta a Fármacos
¿Qué factores interfieren en la respuesta a un fármaco? Diversos factores pueden modificarla:
- Edad
- Peso corporal
- Sexo
- Vía de administración
- Tolerancia
- Factores genéticos
Variabilidad Biológica en Regímenes Terapéuticos
¿Cómo puede interferir la variabilidad biológica en el régimen terapéutico? Cuando se administran dos o más fármacos en conjunto, pueden haber interacciones entre ellos que varíen la farmacocinética del fármaco administrado.
Administración de Fármacos en Animales de Laboratorio
Vías de Administración: Enteral y Parenteral
Principales categorías de vías de administración:
- Vía Enteral: Oral.
- Vía Parenteral: Intravenosa, subcutánea, intramuscular.
Técnicas de Administración Específicas
Administración por Vía Oral
Inmovilizar al animal en forma correcta con una mano y, con la otra, introducir la cánula en la boca en forma lenta y suave a lo largo de la rama mandibular derecha. Aquí el animal comienza a tragar.
Administración por Vía Subcutánea
Insertar la aguja en la piel, paralela a la columna vertebral.
Administración por Vía Intraperitoneal
Sujetar al animal con una mano y con la otra inmovilizar la pata izquierda. Inclinar la cabeza hacia abajo, insertar la aguja en la piel en el cuadrante izquierdo del abdomen e introducir en la cavidad peritoneal.
Marcado de Animales
Es necesario identificar individualmente a los animales de un grupo.
Características Biológicas de Animales de Laboratorio
Datos relevantes para diferentes especies:
Ratón
- Pubertad: 35 días
- Época de Crianza: Todo el año
- Periodo de Preñez: 20 días
- Crías por Camada: 4-12
- Tiempo de Vida: 2-3 años
- Desarrollo Adulto: 6 meses
- Tiempo de Lactancia: 21 días
- Camadas por Año: 4
Rata
- Pubertad: 40-60 días
- Época de Crianza: Todo el año
- Periodo de Preñez: 23 días
- Crías por Camada: 6-8
- Tiempo de Vida: 2-3 años
- Desarrollo Adulto: 5 meses
- Tiempo de Lactancia: 21 días
- Camadas por Año: 7
Conejo
- Pubertad: 4 meses
- Época de Crianza: Mayo - Septiembre
- Periodo de Preñez: 30 días
- Crías por Camada: 5-6
- Tiempo de Vida: 8 años
- Desarrollo Adulto: 6 meses
- Tiempo de Lactancia: 40 días
- Camadas por Año: 4
Perro
- Pubertad: 7-9 meses
- Época de Crianza: Anual
- Periodo de Preñez: 63 días
- Crías por Camada: 1-18
- Tiempo de Vida: 18-20 años
- Desarrollo Adulto: 15 meses
- Tiempo de Lactancia: 8 semanas
- Camadas por Año: 2
Principales Vías de Administración de Fármacos y Formas Farmacéuticas
Clasificación de las Vías de Administración
Las principales vías para administrar fármacos son:
- Parenteral
- Enteral
- Respiratoria
- Tópica
Vía Oral
- Ventajas: Económica, más cómoda, produce efecto local.
- Desventajas: No se puede administrar cuando se tiene vómito o cuando se ha operado el intestino.
Vía Sublingual
- Ventajas: Fácil de administrar, evita posible alteración (ej. primer paso hepático).
- Desventajas: Uso limitado, irritación de la mucosa bucal.
Vía Rectal
- Ventajas: Absorción rápida, evita destrucción de medicamentos por jugos gástricos o primer paso hepático.
- Desventajas: Riesgo de irritación rectal, no útil en diarrea.
Administración Parenteral
Vía que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de una barrera (ej. piel, mucosas) mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior, llamada aguja de uso parenteral.
Tipos de Vía Parenteral:
- Intramuscular
- Subcutánea
- Intravenosa
- Intraperitoneal
- Transdérmica (a veces considerada tópica con efecto sistémico)
Ejemplos de Fármacos por Vía de Administración
- Vía Oral: Acetato de calcio.
- Vía Sublingual: Diazepam, nitroglicerina.
- Vía Inyectable (Parenteral): Acetato de glatiramero, alatrofloxacina.
Formas Farmacéuticas
Para Vía Oral
Formas Sólidas:
- Tableta o Comprimido: Forma sólida en disco pequeño, preparada por compresión de polvo.
- Cápsula (incluye Spansule): Envoltura, generalmente de gelatina, que contiene el fármaco.
- Gragea: Tableta con cubierta especial diseñada para hacer más agradable la ingesta o proteger el fármaco.
- Perla: Cápsula de gelatina blanda que contiene un líquido oleoso.
- Píldora: Forma farmacéutica esférica (históricamente, menos común hoy).
Formas Líquidas:
- Tintura: Solución alcohólica o hidroalcohólica de principios activos, generalmente de origen vegetal.
- Jarabe: Preparación líquida de consistencia viscosa, que contiene una alta concentración de azúcar y el principio activo disuelto o en suspensión.
- Solución: Preparación líquida donde el Principio Activo (PA) está completamente disuelto en un vehículo.
- Gota: Solución para administrar en pequeñas cantidades, generalmente dosificada por gotas.
- Elixir: Solución hidroalcohólica edulcorada y aromatizada.
- Emulsión: Sistema de dos fases líquidas inmiscibles, una dispersa en la otra en forma de pequeñas gotas.
- Esencia: Solución concentrada, a menudo alcohólica, de sustancias aromáticas volátiles.
Para Vía Parenteral
- Solución Estéril: Forma líquida estéril para administración parenteral de sustancias solubles.
- Suspensión Estéril: Preparación estéril con partículas sólidas finamente divididas y dispersas en un vehículo líquido, para administración parenteral.
- Polvo Estéril para Solución: Sólido estéril que se disuelve completamente en un vehículo adecuado para formar una solución antes de la administración.
- Polvo Estéril para Suspensión: Sólido estéril que se suspende en un vehículo adecuado para formar una suspensión antes de la administración.
Para Vía Tópica (Piel y Mucosas)
- Pomada: Preparado semisólido de consistencia grasa para aplicación externa.
- Ungüento: Similar a la pomada, generalmente más graso y oclusivo.
- Linimento: Preparado líquido o semisólido para aplicación externa mediante fricción.
- Colirio: Solución o suspensión estéril para aplicación ocular.
- Dentífrico: Preparado para la limpieza dental.
- Óvulo: Forma farmacéutica sólida, generalmente ovoide, para administración vaginal.
- Lengüeta (o Tableta Bucal/Sublingual): Forma sólida destinada a disolverse o desintegrarse lentamente en la boca.
- Aerosol: Dispersión fina de un líquido o sólido en un gas, para inhalación o aplicación tópica.
Características Específicas de Algunas Formas Farmacéuticas
- Tableta: Hace más fácil la administración del medicamento, permite la liberación controlada del fármaco, proporciona protección física y química de agentes externos.
- Cápsula: Forma sólida de administración vía oral, donde el fármaco está contenido en un envoltorio inerte, generalmente de gelatina.
- Suspensión: Mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase continua).
Características Organolépticas de Formas para Vía Oral
Incluyen:
- Aspecto visual (color, uniformidad)
- Olor (ausencia de olor desagradable)
- Consistencia
- Sabor
Jarabe
Medicamento que se presenta en forma líquida espesa, generalmente dulce y pegajoso, elaborado a partir de una solución concentrada de azúcar (como sacarosa) en agua, a la que se añade el ingrediente químico (principio activo) y otros excipientes.
Parámetros Farmacocinéticos y Farmacodinámicos
Periodo de Latencia
Tiempo que transcurre desde el momento de la administración del fármaco hasta que se inicia su efecto farmacológico detectable.
Intensidad del Efecto
Guarda relación con la concentración alcanzada por el fármaco en el plasma o en el sitio de acción. Depende, por tanto, de la magnitud de la respuesta farmacológica, que suele ser proporcional a la concentración (ej. altura de la curva concentración-tiempo; a mayor altura, mayor efecto, hasta alcanzar un máximo).
Duración de la Acción (o Tiempo Efectivo)
Tiempo transcurrido entre el momento en que se alcanza la Concentración Mínima Eficaz (CME) y el momento en que la concentración del fármaco desciende por debajo de dicha CME, perdiéndose el efecto terapéutico.
Mecanismo de Acción de la Ketamina
La ketamina produce una disociación electrofisiológica entre los sistemas límbico y cortical, que recibe el nombre de anestesia disociativa. Cuando la ketamina se une a su receptor (principalmente el receptor NMDA del glutamato, actuando como antagonista no competitivo), modula la neurotransmisión glutamatérgica y, secundariamente, puede influir en otros sistemas de neurotransmisores, incluyendo la dopamina. El texto original indica que "inhibe la liberación de dopamina", lo cual es una simplificación de interacciones más complejas.