Fundamentos y Maestros de la Gestión de Calidad: Preguntas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Preguntas Clave sobre Gestión de Calidad y sus Exponentes
9. ¿Es adecuado basar una estrategia de mejora en motivar a los trabajadores sobre la calidad mediante carteles, frases y metas numéricas para que incrementen su producción y lo hagan con calidad? Argumente.
El basar la estrategia de mejora en motivar mediante estos aspectos es un proceder erróneo que ignora que la mayoría de los problemas se deben al sistema. Los carteles y las exhortaciones no afilan más el instrumento de corte que utiliza un trabajador. En lugar de eslóganes elegantes, se requiere de ordenación, comunicación y capacitación in situ.
10. ¿Cómo afecta el trabajo a destajo y por estándares a la calidad y a la productividad?
El trabajo a destajo afecta la calidad y la productividad, ya que la remuneración de los empleados se hace en base al número de piezas que este produzca, mas no así poniendo cuidado a la calidad de cada una de las piezas. Este tipo de método reduce el trabajo de supervisión, ya que esta solo se limita a contar; sin embargo, es bastante perjudicial para la calidad, la productividad y la motivación de los trabajadores.
11. ¿Es correcta la afirmación de que la mayoría (85%) de los problemas de calidad en una organización se debe a los trabajadores, y ellos, con una mayor atención y concientización, podrían corregirlos?
No es correcta, ya que esta afirmación iría en contra de la aseveración de que la baja calidad en la producción es culpa del sistema. Es decir, si a un empleado se le proporcionan los materiales erróneos o su equipo de trabajo presenta defectos, esto se traduciría en productos defectuosos y no sería, por ende, la responsabilidad del empleado, sino más bien del sistema, el medio en el que se desempeña.
12. Una de las aportaciones claves de Juran es la trilogía de la calidad. ¿En qué consiste?
La Trilogía de Juran es un esquema de administración funcional cruzado que se compone de tres procesos administrativos: planear, controlar y mejorar.
13. ¿Con qué actividades inicia la primera etapa de la trilogía para la calidad?
Inicia con la planeación, que comprende las siguientes actividades:
- Determinar quiénes son los clientes.
- Determinar las necesidades de los clientes.
- Traducir las necesidades al lenguaje de la compañía.
- Desarrollar un producto que responda a estas necesidades.
14. ¿Quién fue Ishikawa y cuáles fueron sus aportaciones más relevantes?
Kaoru Ishikawa nació en Tokio, Japón, en 1915. Se graduó de la Universidad de Tokio obteniendo su ingeniería. Obtuvo el Premio Deming por sus aportaciones a la calidad y un reconocimiento por la ASQ. Ishikawa se conoce como uno de los creadores de los círculos de calidad y del modelo causa-efecto, también conocido como diagramas Ishikawa. Planteó que la gerencia debe insistir para que la calidad siempre vaya un paso adelante y no solamente se base en la calidad del producto.
15. ¿Comente alguno de los aspectos más importantes en los que Crosby contribuyó a la calidad?
Philip B. Crosby contribuyó a la calidad a partir de 13 libros que ayudaron a los ejecutivos a crear organizaciones de calidad; asimismo, propuso 14 pasos para iniciar y continuar el movimiento de la calidad. El secreto de Crosby se fundamentó en que la clave de la calidad es hacerlo bien desde la primera vez.
16. ¿Qué fue el movimiento Cero Defectos? Y ¿Cuál de los maestros de la calidad fue partícipe del mismo?
El Movimiento Cero Defectos en Martin Marietta se enfocaba en elevar las expectativas de la administración y en motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad, promoviendo un constante y consciente deseo de hacer el trabajo a la primera vez. El maestro James F. Halpin fue partícipe de este movimiento.
17. A Feigenbaum se le reconoce como el creador del concepto de costos de calidad, ¿Cuál es la idea de este concepto?
La idea de Armand V. Feigenbaum sobre la calidad es un modo de vida corporativa, un modo de administrar una organización; mientras que el control de calidad es un sistema efectivo que abarca toda la organización e involucra la puesta en práctica de actividades orientadas hacia el cliente.