Fundamentos Macroeconómicos: PIB, Inversión e Inflación en la Economía Chilena
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB
Ejercicios de Macroeconomía Aplicada: PIB, Inversión e Inflación
A continuación, se presenta una serie de ejercicios resueltos de macroeconomía, enfocados en conceptos fundamentales como el Producto Interno Bruto (PIB), el financiamiento de la inversión y la medición de la inflación. Estos ejemplos utilizan datos hipotéticos para la economía chilena, expresados en miles de millones de pesos.
1. Cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) por el Método del Gasto
Ejercicio 7: Información Estadística Hipotética para la Economía Chilena
Considere la siguiente información estadística hipotética para la economía chilena, para un período anual cualquiera (cifras en miles de millones de pesos):
A. Producción Interna de Bienes Finales en Chile
- A.1. Total, Valor de la Producción de Bienes de Consumo: 60
- A.2. Total, Valor de la Producción de Bienes de Capital: 40
- Total, valor de la producción de bienes finales (PIB): 100
B. Gasto Total de Agentes Económicos Chilenos
La siguiente tabla detalla el gasto de los agentes económicos chilenos en bienes producidos tanto en Chile como en el exterior:
Gasto de Agentes Económicos | En bienes producidos en Chile | En bienes producidos en el exterior | TOTAL |
---|---|---|---|
Gasto de Familias en Bienes de Consumo | 50 | 10 | 60 |
Gasto de Empresas en Bienes de Capital | 10 | 10 | 20 |
Gasto del Gobierno en Bienes de Consumo | 10 | 0 | 10 |
Gasto Total de Agentes Económicos Chilenos | 70 | 20 | 90 |
C. Gasto Total del Sector Externo (Extranjeros)
- C.1. En bienes de consumo producidos en Chile: 0
- C.2. En bienes de capital producidos en Chile: 30
Gasto Total del Sector Externo en Producción Chilena: 30
Preguntas y Respuestas
a) Determine cada uno de los componentes del PIB que se requieren para calcular este a través del “método del gasto”.
Respuesta:
- Consumo (C): 60 (Gasto de Familias en Bienes de Consumo)
- Inversión (I): 20 (Gasto de Empresas en Bienes de Capital)
- Gasto de Gobierno (G): 10 (Gasto del Gobierno en Bienes de Consumo)
- Exportaciones (X): 30 (Gasto Total del Sector Externo en Producción Chilena)
- Importaciones (M): 20 (Gasto de Agentes Económicos Chilenos en bienes producidos en el exterior)
Aplicando la fórmula del método del gasto (PIB = C + I + G + X - M):
PIB = 60 + 20 + 10 + 30 - 20 = 100
b) ¿Es posible medir el PIB con algún otro método? ¿Qué información requeriría?
Respuesta: Sí, es posible medir el PIB con otros métodos:
- Método del Origen o Producción: Se requiere el valor bruto de la producción (VBP) de todos los bienes y servicios finales, así como el valor de los bienes intermedios utilizados en el proceso productivo. El PIB se calcula como la suma del valor añadido de todas las actividades económicas.
- Método del Ingreso: Se requiere conocer el pago a los factores productivos, es decir, la suma de las remuneraciones de los asalariados, el excedente bruto de explotación (beneficios de las empresas, rentas, intereses) y los impuestos netos sobre la producción y las importaciones.
2. Financiamiento de la Inversión Nacional
Ejercicio 8: El Ahorro de un País
Afirmación: "El ahorro de un país como un todo no puede ser negativo."
El financiamiento de la inversión de un país se realiza por tres tipos de ahorro:
- Ahorro de las Personas (Ap): Ahorro privado.
- Ahorro Público (Ag): Ahorro del gobierno (Ingresos fiscales - Gasto público, T-G).
- Ahorro Externo (Ae): Ahorro proveniente del exterior (Importaciones - Exportaciones, M-X).
Donde Ap + Ag constituyen el ahorro interno.
La identidad macroeconómica fundamental para el financiamiento de la inversión (I) es:
I = Ap + Ag + Ae
O, expresado de otra forma:
I = Ap + (T - G) + (M - X)
Los tres tipos de ahorro (Ap, Ag, Ae) no pueden ser negativos a la vez. Sin embargo, sí puede darse el caso de que el ahorro interno (conformado por Ap y Ag) sea negativo y la inversión se financie exclusivamente con ahorro externo.
Por lo tanto, si consideramos el ahorro de un país como un todo, integrado por el ahorro de las personas y el ahorro público (es decir, el ahorro interno), este sí puede ser negativo.
Respuesta: La afirmación inicial es falsa.
3. PIB Nominal vs. PIB Real
Ejercicio 9: Medición del Producto Nacional
Afirmación: "El producto nacional bruto mide el producto en términos reales, en cambio el producto nacional neto lo mide en términos nominales."
Respuesta:
La afirmación es incorrecta. La diferencia entre producto nacional bruto y neto es la depreciación (consumo de capital fijo). Ambos pueden medirse en términos nominales o reales.
La diferencia fundamental entre producto nominal y real radica en los precios utilizados para su cálculo:
- El Producto Nominal se mide en precios de cada año (precios corrientes). Refleja tanto cambios en la producción como en los precios.
- El Producto Real se mide en precios de un año base o de referencia (precios constantes). Refleja únicamente cambios en la cantidad producida, eliminando el efecto de la inflación.
II. Inflación y Deflactor del PIB
Ejercicio 10: Cálculo de Inflación y Crecimiento Económico
Suponga una economía con tres productos, A, B y C, que presenta los siguientes datos macroeconómicos, tanto de sus precios (P) como de sus cantidades vendidas (Q) en los períodos t = 1 y t = 2:
Período (T) | Pa | Qa | Pb | Qb | Pc | Qc |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 13 | 20 | 34 | 4 | 24 | 45 |
2 | 15 | 23 | 27 | 6 | 40 | 46 |
a) Calcule el PIB nominal y real de ambos períodos, utilizando como base t = 1. Suponga que no existen bienes intermedios.
Respuesta:
PIB Nominal:
- PIB Nominal (t=1): (13 * 20) + (34 * 4) + (24 * 45) = 260 + 136 + 1080 = 1476
- PIB Nominal (t=2): (15 * 23) + (27 * 6) + (40 * 46) = 345 + 162 + 1840 = 2347
PIB Real (Base t=1):
- PIB Real (t=1): (13 * 20) + (34 * 4) + (24 * 45) = 260 + 136 + 1080 = 1476 (Siempre igual al nominal en el año base)
- PIB Real (t=2): (13 * 23) + (34 * 6) + (24 * 46) = 299 + 204 + 1104 = 1607
b) Calcule el crecimiento nominal y real. Comente.
Respuesta:
- Crecimiento Nominal: ((PIB Nominal t=2 - PIB Nominal t=1) / PIB Nominal t=1) * 100
- ((2347 - 1476) / 1476) * 100 = (871 / 1476) * 100 ≈ 59%
- Crecimiento Real: ((PIB Real t=2 - PIB Real t=1) / PIB Real t=1) * 100
- ((1607 - 1476) / 1476) * 100 = (131 / 1476) * 100 ≈ 8.9%
Comentario: El PIB nominal puede aumentar tanto por un incremento en la producción de bienes y servicios como por un aumento en sus precios. En contraste, el PIB real "congela" los precios al utilizar un año base, por lo que si este aumenta, es exclusivamente debido a un incremento en la producción física. Por esta razón, el crecimiento económico de un país se mide y se analiza utilizando el PIB real, ya que refleja la verdadera expansión de la capacidad productiva de la economía, eliminando el efecto de la inflación.
c) Calcule la inflación de la economía mediante el Deflactor del PIB. ¿Cómo debería ser este resultado con respecto al IPC? Explique.
Respuesta:
- Deflactor del PIB (t=2): (PIB Nominal t=2 / PIB Real t=2) = 2347 / 1607 ≈ 1.46
- Inflación (vía Deflactor): ((Deflactor t=2 - Deflactor t=1) / Deflactor t=1) * 100. Asumiendo Deflactor t=1 = 1 (o 100), la inflación sería (1.46 - 1) * 100 = 46%.
Comparación con el IPC:
El Deflactor del PIB y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son ambos indicadores de inflación, pero presentan diferencias clave:
- Tipo de Bienes:
- El Deflactor del PIB incluye todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país (producción interna), incluyendo bienes de capital y bienes intermedios que se convierten en finales.
- El IPC mide el costo de una canasta fija de bienes y servicios consumidos por un hogar típico, incluyendo bienes importados.
- Ponderadores:
- El Deflactor del PIB utiliza ponderadores que cambian cada año, reflejando la estructura de producción actual de la economía (índice de Paasche).
- El IPC utiliza ponderadores fijos basados en una canasta de consumo de un año base (índice de Laspeyres).
Cálculo del IPC (datos proporcionados):
Ponderadores (∂):
- ∂A = 0.17
- ∂B = 0.09
- ∂C = 0.73
Índices de Precios al Consumidor:
- IPC1 = 22.79
- IPC2 = 34.18
Inflación (vía IPC): ((IPC2 - IPC1) / IPC1) * 100 = ((34.18 - 22.79) / 22.79) * 100 ≈ 49.98%
En este caso, la inflación calculada por el IPC (49.98%) es ligeramente superior a la calculada por el Deflactor del PIB (46%), lo cual es posible debido a las diferencias metodológicas y en la composición de los bienes considerados.
d) Si la meta de inflación es de un 3%, ¿qué puede decir del equilibrio macroeconómico referente a los precios en esta economía?
Respuesta:
Con una inflación calculada en torno al 46-50% (ya sea por Deflactor del PIB o IPC), esta economía presenta una inflación extremadamente alta. Esto está muy lejos de la meta de inflación del 3%. Una inflación tan elevada indica un desequilibrio macroeconómico significativo en el nivel de precios, lo que podría generar incertidumbre, pérdida de poder adquisitivo, distorsiones en la asignación de recursos y afectar negativamente la estabilidad económica general.