Fundamentos Macroeconómicos: Demanda Agregada, Oferta, Consumo e Inversión
Demanda Agregada: Concepto y Componentes
La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.
Componentes de la Demanda Agregada
- El consumo de las familias.
- La inversión empresarial.
- El gasto público.
- El saldo neto de exportaciones, expresado por la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones.
Oferta Agregada: Definición y Factores Determinantes
La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios y unos determinados costes de producción.
Factores que Condicionan la Oferta Agregada
- El nivel medio de precios: Si baja el nivel medio de precios, los beneficios tenderán a disminuir.
- Los costes de producción: El beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre ingresos y gastos.
- Las expectativas empresariales: El número de unidades que las empresas ofrecen al mercado también puede depender de sus expectativas, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales.
El Consumo: Tipos y Factores Influyentes
El consumo privado suele ser el mayor componente de la demanda agregada en los países desarrollados. Alude al gasto de las familias o consumidores en las siguientes tres categorías de bienes:
Categorías de Bienes de Consumo
- Bienes duraderos: Televisión, coche.
- Bienes perecederos: Alimentos, vestidos.
- Servicios: Transportes, educación, sanidad.
Factores que Condicionan el Consumo
- La renta disponible de cada año: Es el factor que más influye en el consumo de un país.
- La renta permanente: Es el nivel de renta que percibirá un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias.
- La hipótesis del ciclo vital: Esta hipótesis supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.
- El efecto riqueza.
La Inversión Empresarial: Concepto, Funciones y Determinantes
La inversión empresarial significa adquirir bienes de capital que satisfacen indirectamente necesidades humanas porque contribuyen a la producción futura, es decir, sirven para producir otros bienes.
Funciones de la Inversión
- Tira de la demanda: Contribuye a aumentarla cuando las empresas adquieren los bienes de inversión o capital de otras empresas.
- Eleva la capacidad productiva instalada en el país: Mediante la acumulación de bienes de capital y, por tanto, fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Categorías de Inversión
- La inversión en planta y equipo.
- La construcción.
- La variación de existencias.
Factores que Condicionan la Inversión
- Los ingresos.
- Los costes: Comparar los costes con el rendimiento que se espera conseguir de lo invertido es la clave de la decisión.
- La capacidad productiva utilizada: La capacidad de una empresa está en función de las instalaciones productivas de las que dispone para satisfacer las demandas del mercado. Cuando las instalaciones están a pleno rendimiento, la falta de capacidad para satisfacer la demanda del mercado propiciará la inversión. En cambio, si existen equipos y recursos ociosos, es posible que no sea necesario invertir para satisfacer la demanda del mercado.
- Las expectativas futuras: Hay un elemento con el que contar en toda decisión relacionada con el dinero: la confianza. Invertir lleva aparejado un fuerte desembolso inicial y una recogida de beneficios que tarda en compensar esa inversión.
Conceptos Macroeconómicos Clave
La propensión marginal al consumo es la cantidad adicional de bienes y servicios que consumen las personas cuando disponen de una unidad monetaria adicional de renta.
El multiplicador de la inversión es el incremento total de gasto que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión.
El ahorro: Para que exista inversión, debe existir previamente ahorro. Por inversión entendemos un acto mediante el cual se renuncia a una satisfacción inmediata a cambio de una mayor satisfacción en el futuro.
La propensión marginal al ahorro será la cantidad adicional que ahorran las personas cuando disponen de una unidad adicional de renta.