Fundamentos de la Macroeconomía: Variables, Indicadores y Fallos del Mercado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

Perspectiva Macroeconómica

La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, resultado de la interacción de factores económicos, sociales y demográficos.

Variables Económicas Clave

Las variables económicas son fundamentales para medir la marcha de la economía:

  • Producción: Es la variable más preocupante debido a su gran impacto en la riqueza y los puestos de trabajo. Un aumento en la producción generalmente conlleva un aumento en el empleo y la apertura de nuevas empresas.
  • Precios: La variación de precios afecta directamente a la vida diaria de las personas. La subida de precios de bienes y servicios es un factor clave a considerar.
  • Precio del dinero (interés): El tipo de interés es una variable crucial, ya que afecta a muchas personas, especialmente a aquellas con hipotecas a tipo variable.
  • Niveles de empleo: Los niveles de empleo son una gran preocupación económica, tanto desde el punto de vista del bienestar del país como de las familias y empresas.

Indicadores Económicos

Los indicadores económicos permiten cuantificar el comportamiento de la economía, comparar situaciones, orientar la política económica y analizar la evolución de los indicadores:

  • IPC (Índice de Precios al Consumidor): Si la inflación está controlada, las pensiones no pierden poder adquisitivo, las familias llegan más fácilmente a fin de mes y las empresas no tienen preocupaciones por las oscilaciones de precios de las materias primas.
  • Tasa de actividad, paro y ocupación: La disminución de las tasas de desempleo conlleva un aumento de los ingresos de las familias, un aumento del consumo, un aumento de la demanda y un aumento de la contratación. Además, el gobierno tendrá que pagar menos subsidios de desempleo y podrá asignar recursos a otros asuntos.
  • PIB (Producto Interior Bruto): El crecimiento económico aumenta la producción de bienes y servicios, lo que incrementa los beneficios de las empresas. Esto puede llevar a un aumento de la inversión en bolsa, mayores ingresos para los gobiernos a través de impuestos y cotizaciones, y más recursos para infraestructura o medidas de protección, lo que se traduce en una mejora de la calidad de vida.
  • Tipo de interés: La disminución del precio del dinero facilita la obtención de préstamos o hipotecas, reduce los pagos de hipotecas a interés variable y fomenta las inversiones.

Fallos del Mercado

Los fallos del mercado son consecuencias negativas del funcionamiento del mercado que se producen cuando este no es eficiente en la asignación de recursos disponibles. El Estado interviene para suavizar estos fallos. Hay cinco tipos principales:

1.1. La Escasez de Bienes No Rentables

Estos bienes no son rentables para inversores particulares, pero son necesarios para el país y son escasos en relación con su demanda.

  • Función del Estado: Proveedora.
  • Intervención del Sector Público: Suministrar bienes públicos. Cuando la iniciativa privada no puede satisfacer la demanda de la sociedad, el Estado provee bienes y servicios esenciales como la justicia y la educación. También puede adquirir bienes de empresas privadas para su distribución gratuita, como el alumbrado.

1.2. Las Externalidades de la Producción

Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a quienes no la realizan y no se reflejan en el precio.

  • Coste externo: Coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.
  • Coste interno: La empresa soporta el coste al desarrollar su actividad económica, pero la actividad productiva tiene malas consecuencias que no puede soportar la empresa.

Como no se refleja en los precios, el mercado no informa a los consumidores sobre el verdadero coste de producción, ya que se descartan los costes externos.

Externalidades negativas: Para combatir la contaminación, la Administración pública toma medidas como prohibir actividades contaminantes, establecer umbrales máximos, impuestos unitarios y licencias de contaminación.

1.3. Distribución Desigual de la Renta

El sistema de economía de mercado permite a familias y empresas elegir según sus preferencias y disponibilidades, pero el mercado puede reproducir la desigualdad y acelerar el empobrecimiento. Para ello, el Estado trata de reducir estas desigualdades con el principio de equidad.

  • Función del Estado: Redistribuidora.
  • Intervención del Sector Público: Corregir las diferencias económicas. La reducción de la desigualdad se lleva a cabo a través de la política fiscal, expresada en los presupuestos. Los impuestos progresivos hacen que quienes más ganan paguen más, y una vez recaudado, el Estado lo redistribuye según sus prioridades (función de redistribución de la renta).

1.4. La Competencia Imperfecta

La existencia de monopolios o grandes empresas es negativa para la sociedad, ya que abusan de su posición, fijan precios altos y disminuyen la innovación al no existir competencia. Se establece la CNC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) con las siguientes funciones:

  • Insinuación y resolución de los procedimientos en materia de defensa de la competencia.
  • Arbitraje, competencias consultivas y labores de promoción.
  • Fomento de la transparencia de actuaciones.
  • Elaboración de informes y análisis de la situación.
  • Función del Estado: Reguladora.
  • Intervención del Sector Público: Defensa de la libre competencia.

1.5. La Inestabilidad de los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas (expansión y recesión).

  • Expansión: Sube la producción (PIB), suben las tasas de ocupación y sube la inversión en equipos productivos.
  • Auge: Sube la producción (PIB), bajan las tasas de paro y suben las inversiones y el consumo.
  • Recesión: Baja la producción (PIB), suben las tasas de paro y bajan las ventas del consumo.
  • Depresión: Baja la producción (PIB), sube el paro y baja el uso de equipos y el consumo.

Esta inestabilidad afecta al número y características de los puestos de trabajo del país. En fase de recesión, incide el salario principal. El sector público decide si intervenir (consumiendo o produciendo bienes y servicios) o no intervenir, confiando en que el mercado salga por sí solo.

  • Función del Estado: Estabilizadora.
  • Intervención del Sector Público: Suavizar las transiciones en los ciclos.

2. La Política Macroeconómica

La política macroeconómica es el conjunto de medidas a través de las cuales el Estado dirige la economía, interviene para corregir los fallos del mercado y trata de favorecer el crecimiento económico. Hay dos tipos:

Política Coyuntural

  • Política fiscal: Aumentar o disminuir la actividad económica mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.
  • Política monetaria: Medidas que toma el banco central con el fin de mantener la estabilidad de precios, usando como variables la cantidad de dinero en circulación y el precio del dinero.
  • Política exterior: Regula la transición con otros países, como el tipo de cambio de moneda y el fomento de las exportaciones.
  • Política de rentas: Lograr la estabilidad de precios controlando la inflación, puede regular los salarios de los funcionarios o recomendar salarios máximos y mínimos a las empresas.

Política Estructural

  • Modernización de un sector económico: Mediante ayudas para la inversión en tecnología y el cierre de empresas públicas.
  • Creación de condiciones para el desarrollo de un territorio: Inversión en infraestructuras, transportes o incentivos para crear empresas.
  • Nacionalización de empresas: Adquisición de empresas privadas o venta de empresas públicas al sector privado.
  • Reformas básicas: Cambios en el sistema educativo, regulación de la competencia y en las condiciones laborales.
  • Planificación indicativa: Elaboración de planes que fijen objetivos y prioridades para el futuro y orienten las actuaciones económicas.

Entradas relacionadas: