Fundamentos de Macroeconomía y Política Económica: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

Conceptos Fundamentales del Mercado Laboral

El Desempleo

Tipos de Paro

  • Voluntario: Personas que deciden no trabajar o buscar empleo por diversas razones.
  • Involuntario: Personas que desean trabajar pero no encuentran empleo, subdividido en:
    • Estacional: Relacionado con la temporalidad de ciertas actividades económicas.
    • Cíclico: Asociado a las fases del ciclo económico (recesiones).
    • Estructural: Causado por desajustes entre la oferta y demanda de trabajo debido a cambios tecnológicos, sectoriales o geográficos.

Pleno Empleo

Situación en la que la tasa de paro es compatible con los tipos de paro estructural y friccional (a menudo implícito en el voluntario), considerándose el nivel de desempleo natural de la economía.

Problemas del Desempleo

El desempleo genera diversos costes:

  • Costes Monetarios: Pérdida de ingresos para los individuos, reducción de la recaudación fiscal, aumento del gasto público en prestaciones.
  • Costes No Monetarios: Deterioro de la salud mental, pérdida de autoestima, desintegración social.
  • Otros Costes: Pérdida de producción potencial para la economía, obsolescencia de habilidades.

Tendencias Actuales en el Mercado Laboral

La Gran Renuncia y Empresas Tecnológicas

Fenómenos recientes como "La Gran Renuncia" reflejan cambios en las prioridades laborales y la relación con el trabajo. Las empresas tecnológicas, en particular, han experimentado dinámicas específicas:

  • Pros: Alta productividad, innovación, flexibilidad.
  • Contras: Riesgo de aislamiento para los empleados en modelos de trabajo remoto, alta rotación.

Inflación: Medición y Causas

Medición de la Inflación

La inflación se mide a través de diversos índices de precios:

  • Índice de Precios al Consumo (IPC): Mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios consumidos por los hogares.
  • Índice de Precios Industriales (IPRI): Refleja la variación de los precios de los productos industriales a la salida de fábrica, antes de su comercialización.
  • Deflactor del Producto Interior Bruto (PIB): Mide la variación de los precios de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía.

Factores Causantes de la Inflación

La inflación puede originarse por diferentes vías:

  • Inflación de Demanda:
    • Teoría Cuantitativa del Dinero: Un aumento excesivo de la oferta monetaria en relación con la producción de bienes y servicios.
    • Explicación Keynesiana: Crecimiento de los salarios por encima del aumento de la productividad, lo que eleva los costes y, por ende, los precios.
    • Aportaciones Monetaristas: Énfasis en el papel de la política monetaria y el crecimiento de la masa monetaria como principal causa de la inflación a largo plazo.
  • Inflación de Costes:
    • Shock de Oferta: Aumentos inesperados en los costes de producción (ej. subida del precio del petróleo).
    • Espiral Inflacionista: Un ciclo vicioso donde el aumento de precios lleva a demandas de mayores salarios, que a su vez elevan los costes y los precios, a menudo alimentado por un aumento de la oferta monetaria que valida el incremento del consumo y los precios.
  • Factores Estructurales:
    • Desequilibrios entre sectores con diferente productividad (ej. Sector 1 muy productivo vs. Sector 2 poco productivo), donde los aumentos salariales en el sector más productivo se trasladan a otros sectores sin el correspondiente aumento de productividad, generando inflación.

Comercio Internacional y Tipos de Cambio

Balanza de Pagos

Documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas y financieras realizadas entre los residentes de un país y los no residentes durante un período determinado.

Tipos de Cambio

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Se distinguen varios tipos:

  • Tipo de Cambio Nominal: Cantidad de moneda extranjera necesaria para adquirir una unidad de la moneda nacional (o viceversa).
  • Tipo de Cambio Efectivo Nominal: Valor de una moneda en términos de un conjunto ponderado de monedas de sus principales socios comerciales.
  • Tipo de Cambio Real: Mide los precios relativos entre los bienes y servicios de dos economías, ajustado por el tipo de cambio nominal. Refleja la competitividad.

Regímenes de Tipo de Cambio

Los sistemas bajo los cuales se determina el tipo de cambio pueden ser:

  • Fijo: La autoridad monetaria interviene para mantener el tipo de cambio en un valor predeterminado.
  • Flexible (o Flotante): El tipo de cambio se determina libremente por la oferta y la demanda en el mercado.
  • Ajustable: Un sistema de tipo de cambio fijo que permite ajustes periódicos.
  • Flotación Sucia (o Administrada): Un sistema flexible donde la autoridad monetaria interviene ocasionalmente para influir en el tipo de cambio.
  • Zona Monetaria: Un área geográfica donde las monedas de varios países están vinculadas o se utiliza una moneda común.

Crecimiento Económico y Políticas

Crecimiento Económico

El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido de la producción de bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. Puede ser:

  • Sostenido: Mantenido en el tiempo.
  • Sostenible: Que no compromete los recursos para futuras generaciones.

Es un objetivo prioritario tanto a corto plazo (recuperación de recesiones) como a largo plazo (aumento del nivel de vida).

Medidas para el Crecimiento a Largo Plazo

Para fomentar el crecimiento económico a largo plazo, se pueden implementar diversas políticas estructurales:

  • Desregulación de mercados para aumentar la eficiencia y la competencia.
  • Creación de un clima de estabilidad política y macroeconómica.
  • Fomento de la movilidad geográfica y funcional de la mano de obra.
  • Incentivar la formación y la educación continua.
  • Intensificar el esfuerzo en Investigación y Desarrollo (I+D).
  • Desarrollo y mejora de infraestructuras.
  • Incentivar el ahorro y la inversión.
  • Inversión en sectores estratégicos con alto potencial de crecimiento.

Políticas Económicas: Tipos y Objetivos

Políticas Coyunturales

Actúan a corto plazo para estabilizar la economía y corregir desequilibrios. Buscan influir en la demanda agregada.

Política Monetaria

Controlada por el Banco Central (BC), busca regular la demanda agregada a través de variables monetarias (ej. tipo de interés, oferta monetaria). Prioriza la estabilidad de precios. Es expansiva cuando se reduce el tipo de interés para estimular la inversión y el consumo.

Política Fiscal

Gestionada por el Gobierno, implica la variación de gastos e ingresos públicos (impuestos) para alcanzar objetivos macroeconómicos como el pleno empleo o el crecimiento.

Controles Directos

Medidas específicas que afectan directamente a variables económicas, como la variación en el tipo de cambio para influir en la balanza de pagos o controles de precios.

Políticas Estructurales

Actúan a más largo plazo, enfocándose en el lado de la oferta de la economía. Implican cambios institucionales y cualitativos, a menudo en forma de reformas económicas.

  • Efectos Negativos: Suelen generar cierta oposición social debido a los cambios que implican. Su impacto es más a largo plazo y menos inmediato.
  • Orientación: Búsqueda de la eficacia del "triángulo crecimiento-competitividad-empleo", mejorando la capacidad productiva de la economía.

Objetivos y Proceso de la Política Económica

Clasificación de Objetivos

Los objetivos de la política económica pueden clasificarse de diversas maneras:

  • Fines Generales y Objetivos Específicos: Metas amplias (ej. bienestar) y metas concretas (ej. tasa de inflación).
  • Objetivos Primarios y Secundarios: Prioridades principales frente a metas complementarias.
  • A Corto y a Largo Plazo: Metas inmediatas vs. metas estratégicas.

Principales Objetivos Macroeconómicos

Los objetivos más comunes de la política económica incluyen:

  • Pleno empleo.
  • Estabilidad de precios (control de la inflación).
  • Equilibrio de la balanza de pagos.
  • Crecimiento económico sostenido.
  • Redistribución de la renta y la riqueza.
  • Protección del medio ambiente.

Problemas de Incompatibilidad de Objetivos

A menudo, los objetivos de política económica pueden entrar en conflicto:

  • Existe un conflicto inherente entre algunos objetivos (ej. pleno empleo vs. estabilidad de precios, conocido como la curva de Phillips).
  • La incompatibilidad puede variar en función del tiempo (ej. una medida que es buena a corto plazo puede ser perjudicial a largo plazo).
  • Pueden surgir incompatibilidades económico-sociales, donde las medidas económicas tienen implicaciones sociales complejas.

Etapas del Proceso de Política Económica

La formulación e implementación de la política económica sigue un proceso general:

  1. Reconocimiento del Problema: Identificación de un desequilibrio o necesidad económica.
  2. Análisis: Estudio de las causas y posibles soluciones.
  3. Diseño de Medidas: Formulación de las políticas específicas.
  4. Consultas: Diálogo con agentes sociales y expertos.
  5. Discusión y Aprobación: Debate y votación en el parlamento.
  6. Ejecución: Implementación de las medidas por parte del gobierno y las instituciones.

Actores y Teorías en la Toma de Decisiones Económicas

Papel de los Decisores Políticos

La toma de decisiones en política económica involucra a diversas instituciones y actores:

  • El Parlamento (Poder Legislativo): Aprueba leyes y presupuestos.
  • Partidos Políticos: Influyen en la agenda y las propuestas.
  • El Gobierno (Poder Ejecutivo): Propone y ejecuta las políticas.
  • Poder Judicial: Garantiza la legalidad y constitucionalidad de las medidas.

Public Choice (Elección Pública)

La Teoría de la Elección Pública es una escuela de análisis e investigación que aplica los métodos de la economía al estudio del comportamiento político. Nace en torno a los años 50 y postula que:

  • No es la "administración" o el "Estado" como entidad abstracta quien decide, sino las personas (políticos, burócratas, votantes) que actúan dentro de esas instituciones.
  • Estas personas tienen sus propios intereses y motivaciones (racionales y egoístas, como en el mercado).
  • Actúan en función de incentivos (votos, poder, prestigio, beneficios personales).
  • El "interés general" no es un concepto unívoco y preestablecido, ya que cada individuo tiene opiniones y preferencias diferentes.
  • La democracia, desde esta perspectiva, es también un régimen en el que las decisiones son tomadas por individuos con sus propios intereses.
  • No es un juicio moral sobre la política, sino una descripción de la naturaleza humana aplicada al ámbito público.
  • Otros factores, como la prensa y los grupos de presión, también influyen significativamente en la toma de decisiones.
  • Existe una interrelación bidireccional: la economía influye en la política y viceversa.

Entradas relacionadas: