Fundamentos de Macroeconomía: Inversión, Oferta Agregada, Equilibrio y Ciclos Económicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Tipos de Inversión y sus Determinantes
- Inversión de reemplazamiento: reposición de bienes de capital depreciados.
- Inversión de renovación: sustitución de bienes de capital que se quedan obsoletos.
- Inversión de ampliación: incremento de bienes de capital para producir más.
La inversión depende del nivel de ventas, las expectativas y el tipo de interés, ya que cuanto más caro sea pedir dinero prestado, menos invertirán las empresas.
Oferta Agregada y sus Determinantes
La oferta agregada muestra la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir a cada nivel de precios. Depende del mercado de trabajo y del coste de producción. Las empresas fijan sus precios a partir del coste y del margen de beneficio que puedan obtener, que se ve influido por la competencia.
El principal coste para las empresas es el salario, por lo que también se estudian variables que lo afectan:
- Nivel de inflación previsto (Pe): si se espera que suban los precios, los trabajadores pedirán salarios más altos.
- Tasa de desempleo (u): si hay mucho paro, es más fácil para las empresas ofrecer sueldos bajos. Si hay poco, los trabajadores tienen más poder para negociar.
- Otras variables residuales: como las prestaciones por desempleo o el sistema de negociación salarial.
La función de oferta agregada, por tanto, depende del margen empresarial, la inflación esperada, el desempleo y otras variables. Si la producción aumenta, baja el paro, suben los salarios y, por tanto, también suben los precios.
El Equilibrio Macroeconómico: Corto y Medio Plazo
El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando la cantidad total de bienes y servicios que se demandan es igual a la cantidad total que se produce. En ese punto se establece también el nivel de precios.
A corto plazo, el nivel de producción puede no coincidir con el nivel de producción potencial, que es lo que la producción puede ofrecer con pleno empleo.
A medio plazo, los precios se ajustan y las expectativas se corrigen, de modo que se vuelve al nivel de producción natural. Si en un principio los precios eran más altos de lo esperado, las empresas producían más, pero con el tiempo los costes subirán (por ejemplo, los salarios) y se reducirá la demanda, hasta que todo se estabilice.
Ciclos Económicos: Fases y Características
Los Ciclos Económicos son las fluctuaciones de la actividad económica a lo largo del tiempo, que siguen 4 fases:
- Crisis o recesión: baja la inversión, la producción y el consumo; sube el paro. Si el PIB cae dos trimestres seguidos, es recesión.
- Fondo o depresión: punto más bajo; mucho paro, poca producción y precios bajos.
- Recuperación o expansión: la economía mejora, sube la inversión y el empleo.
- Auge: consumo alto, poco paro, pero riesgo de inflación o burbujas.
Políticas de Estabilización y Crecimiento Económico
Para evitar grandes altibajos en estos ciclos, los gobiernos aplican políticas económicas:
- Las políticas coyunturales o a corto plazo: buscan reducir el paro y la inflación usando herramientas como el gasto público, los impuestos o los tipos de interés.
- Las políticas estructurales o a largo plazo: intentan mejorar la economía de forma más profunda, invirtiendo en cosas como educación, tecnología o infraestructuras.
Teorías sobre las Causas de los Ciclos Económicos
Hay distintas teorías sobre las causas de los ciclos:
- Para Hayek, se deben a intervenciones del Estado que, tras un proceso de expansión monetaria, alteran los tipos de interés.
- Para Keynes, los ciclos nacen de cambios en la demanda (como el consumo o la inversión).
- Por alteraciones en la oferta de bienes y servicios: causas climatológicas, geopolíticas o tecnológicas pueden explicar este fenómeno.
- Por perturbaciones de demanda: esto se puede dar por las expectativas, las condiciones financieras o el encarecimiento de la financiación (tipos de interés). Si el consumo disminuye, el ahorro aumentará y, a corto plazo, podríamos tener una recesión económica.
El Efecto Ricardo y el Ahorro Público
El Efecto Ricardo establece que si el gobierno se endeuda hoy para gastar más, los ciudadanos pensarán que en el futuro subirán los impuestos para pagar esa deuda, así que decidirán ahorrar más y consumir menos, lo que frena el efecto positivo de ese gasto.
Fórmulas Macroeconómicas Clave
PIB = C + I + G + (X - M)
PIB = PIBpm + Tn = PIBcf
PNBcf = PIBcf - RfEn + RnEn
PNBcf = PNBcf - Depreciación
Renta per cápita = PIB / Nº de habitantes