Fundamentos de Macroeconomía: Demanda Agregada, Modelo IS-LM y Políticas Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB
Conceptos Fundamentales de la Macroeconomía
La Demanda Agregada y sus Componentes
- Demanda Agregada (DA): Representa la relación entre el nivel general de precios y la cantidad total de bienes y servicios demandados en una economía. Su comportamiento depende fundamentalmente del consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (NX).
- Corto Plazo vs. Largo Plazo:
- En el corto plazo, los precios tienden a ser rígidos o inflexibles.
- En el largo plazo, los precios son flexibles, permitiendo que la economía se ajuste y tienda hacia el pleno empleo de sus recursos.
- Desplazamientos de la DA: La curva de Demanda Agregada puede desplazarse debido a diversos factores, incluyendo:
- Cambios en la política fiscal (variaciones en el gasto público G o los impuestos T).
- Modificaciones en la política monetaria (cambios en la oferta de dinero M).
- Alteraciones en las expectativas de consumidores y empresas.
Dinámica Económica: Ciclos, Ley de Okun y Shocks
- Ciclo Económico: Se refiere a las fluctuaciones recurrentes en el Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de desempleo a lo largo del tiempo.
- Ley de Okun: Establece una relación inversa entre el PIB real y la tasa de desempleo. Generalmente, una disminución del 1% en el PIB real se asocia con un aumento aproximado del 0.5% en la tasa de desempleo.
- Shocks de Demanda: Son cambios inesperados en los componentes de la demanda agregada (C, I, G o NX) que provocan un desplazamiento de la curva DA.
- Shocks de Oferta: Se refieren a cambios en la tecnología o en la disponibilidad de factores productivos que desplazan la curva de oferta agregada.
El Dinero en la Economía
- Demanda de Dinero: Puede aumentar, por ejemplo, si las cuentas corrientes comienzan a pagar intereses, incentivando a mantener más dinero líquido.
- Velocidad del Dinero: Tiende a disminuir si el dinero se mueve con menos frecuencia entre transacciones.
- Impacto en Output y Precios (Corto Plazo): Si la Reserva Federal (Fed) mantiene constante la oferta de dinero ante ciertos shocks, tanto el output como los precios pueden disminuir.
- Impacto en Output y Precios (Largo Plazo): A largo plazo, el output tiende a regresar a su nivel de pleno empleo, mientras que los precios continúan bajando.
- Acción de la Fed para Estabilizar Precios: Para contrarrestar una caída de precios, la Fed debería aumentar la oferta de dinero.
- Acción de la Fed para Estabilizar Output: Para mantener el nivel de output, la Fed también debería aumentar la oferta de dinero.
Modelos Macroeconómicos Clave: IS-LM
La Curva de Demanda Agregada y sus Efectos
- Desplazamiento de la Curva DA: Un shock negativo, por ejemplo, puede desplazar la curva DA hacia la izquierda.
- Efectos en Output y Precios (Corto Plazo): En el corto plazo, el output podría caer un 2% y los precios bajar un 3%.
- Efectos en Output y Precios (Largo Plazo): A largo plazo, el output regresa a su nivel inicial de pleno empleo, mientras que los precios bajan un 5%.
- Desempleo (Corto Plazo): Un shock negativo puede aumentar el desempleo en un 1%.
- Desempleo (Largo Plazo): El desempleo tiende a regresar a su tasa natural.
- Tasa de Interés Real (Corto Plazo): Puede aumentar.
- Tasa de Interés Real (Largo Plazo): Se ajusta para alcanzar el equilibrio.
Política Fiscal y la Curva IS
- Política Fiscal Expansiva: Implica un aumento en el gasto público (G) o una disminución en los impuestos (T), lo que desplaza la curva IS hacia la derecha.
- Curva IS (Mercado de Bienes y Servicios): Representa la relación entre la tasa de interés real y el nivel de output que asegura el equilibrio en el mercado de bienes y servicios. Se deriva de la igualdad entre el gasto planeado y el gasto real en la economía.
La Curva LM y el Equilibrio Monetario
- Curva LM (Mercado de Dinero): Muestra la relación entre la tasa de interés y el nivel de output que mantiene el equilibrio en el mercado de dinero. Se deriva de la igualdad entre la demanda y la oferta de dinero.
- Variaciones en la Oferta de Dinero: Un aumento en la oferta de dinero (M) desplaza la curva LM hacia abajo, lo que implica una menor tasa de interés para un mismo nivel de output (Y).
Equilibrio IS-LM y Política Monetaria
- Equilibrio IS-LM: La intersección de las curvas IS y LM determina la tasa de interés y el nivel de output de equilibrio en el corto plazo.
- Política Monetaria Expansiva: Un aumento en la oferta de dinero (M) desplaza la curva LM hacia abajo, lo que reduce la tasa de interés y, consecuentemente, aumenta el output.
Aplicaciones y Multiplicadores Económicos
Ejercicio 11-1: Multiplicadores Fiscales
- Impacto de un Aumento en Gasto Público (G): Incrementa el PIB de equilibrio. El multiplicador del gasto del gobierno es
1/(1-MPC)
, donde MPC es la propensión marginal a consumir. - Impacto de un Aumento en Impuestos (T): Reduce el PIB de equilibrio. El multiplicador de impuestos es
-MPC/(1-MPC)
. - Impacto Combinado de G y T de Igual Tamaño: Un aumento de igual magnitud en G y T incrementa el PIB de equilibrio, pero en menor medida que un aumento solo en G.
Ejercicio 11-2: Gasto Planeado y Equilibrio
- Gasto Planeado como Función del Ingreso:
E = 0.8Y + 400
. - Nivel de Ingreso de Equilibrio:
Y = 2000
. - Nuevo Ingreso de Equilibrio con Gasto Público (G) = 420:
Y = 2100
. - Nivel de Compras del Gobierno (G) Necesario para Y = 2400:
G = 480
. - Nivel de Impuestos (T) Necesario para Y = 2400:
T = 300
.
Paradoja del Ahorro y Perspectivas Económicas
Políticas Económicas y la Paradoja del Ahorro
- Aumento en la Frugalidad: Una mayor propensión al ahorro (frugalidad) reduce el consumo autónomo, lo que a su vez disminuye el ingreso de equilibrio en la economía.
- Ahorro de Equilibrio: Paradójicamente, el ahorro total de equilibrio puede disminuir si la caída en el ingreso es lo suficientemente significativa.
- Paradoja del Ahorro: Este fenómeno describe cómo un intento generalizado de la sociedad por ahorrar más puede, en realidad, reducir la demanda agregada y el ingreso, llevando a una disminución del ahorro total en lugar de un aumento.
- Modelo Clásico: En contraste con la paradoja del ahorro, el modelo clásico postula que un aumento en el ahorro se traduce directamente en una mayor inversión, gracias al ajuste de la tasa de interés, sin generar una contracción del ingreso.