Fundamentos de Macroeconomía: Ciclos, Indicadores y Política Fiscal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Ciclos Económicos: Fluctuaciones y Fases Clave

Es la fluctuación de la actividad económica a lo largo del tiempo, con sucesivas expansiones y contracciones. El indicador más utilizado para medir el ciclo económico es el Producto Interior Bruto (PIB), en concreto su tasa de variación (TV).

Fórmula de la Tasa de Variación (TV):

TV = ((Valor Final - Valor Inicial) / Valor Inicial) * 100

Fases del Ciclo Económico

  • 1. Fase de Depresión: Se crece poco o nada, la demanda es baja y el desempleo es alto.
  • 2. Fase de Recuperación: El crecimiento se va acelerando, la demanda sube, el empleo aumenta y los precios tienden a subir.
  • 3. Fase de Auge: El crecimiento es alto, la demanda es elevada y las empresas invierten activamente, pudiendo llegar a situaciones de pleno empleo.
  • 4. Fase de Crisis/Recesión: El crecimiento se desacelera (pudiendo incluso decrecer), la demanda baja y el desempleo sube.

Indicadores Adelantados

Existen ciertos indicadores que suelen anticipar los cambios en el ciclo económico:

  • El consumo de cemento.
  • La venta de automóviles.

Magnitudes Económicas: PIB Real y Nominal

PIB Nominal

Es el Producto Interior Bruto calculado a los precios actuales o precios corrientes del periodo.

PIB Real

Es el Producto Interior Bruto calculado a precios de un año base o precios constantes, lo que permite eliminar el efecto de la inflación.

Fórmula del PIB Real:

PIB Real = (PIB Nominal / Deflactor del PIB) * 100

Indicadores Económicos Clave: IPC y Deflactor del PIB

Índice de Precios al Consumo (IPC)

Es el valor de la “cesta de la compra” de un ciudadano medio, utilizado para medir la inflación y el poder adquisitivo.

Deflactor del PIB

Este indicador no solo tiene en cuenta el precio de la “cesta de la compra”, sino también el de todos los bienes y servicios producidos en la economía en general. Es el índice de precios que se utiliza para 'desinflar' el PIB nominal y obtener el PIB real. En el año base, su valor es 100.

Modelos de Intervención Estatal en la Economía

Liberalismo (Escuela Clásica y Neoclásica)

Basado en el principio “Laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), promueve la 'mano invisible' del mercado y la mínima intervención del Estado en la economía.

  • Sistema económico: De mercado.
  • Sistema: Capitalista.

Socialismo, Comunismo y Marxismo

Modelos que abogan por una intervención total del Estado en la economía, con los medios de producción públicos y sin propiedad privada.

  • Sistema: De planificación central.
  • Sistema: Socialista.
  • Sistema: Comunista.

Keynesianismo

Propone la intervención del Estado donde el mercado falla, buscando estabilizar la economía y corregir desequilibrios.

  • Sistema: De economía mixta.

Presupuestos Generales del Estado (PGE): Instrumento de Política Económica

Los PGE son la cuantificación de los gastos a realizar por el sector público, junto con la previsión de los ingresos para financiar dichos gastos.

  • Son el reflejo de la ideología económica del gobierno.
  • Son el instrumento básico de la política económica.

Gastos del Estado: Clasificación y Componentes

Gasto Público

Son los recursos financieros empleados en pagar las deudas y obligaciones del sector público.

Clasificación del Gasto Público

Por Capítulos:

  • Gastos Corrientes: Destinados al funcionamiento diario (ej. agua, luz).
  • Gastos de Inversión: Para mantenimiento y ampliación de las inversiones (ej. infraestructuras).
  • Gastos en Transferencias: Pagos sin contraprestación directa (ej. pensiones, becas).
  • Gastos Financieros: Intereses de la deuda pública.

Por Secciones:

  • Clasificación por organismos o entidades que ejecutan el gasto (ej. Ministerios).

Por Funciones:

  • Clasificación según la finalidad a la que se dedica el dinero (ej. gasto social, defensa).

Ingresos del Estado: Fuentes de Financiación Pública

Ingresos Fiscales

Impuestos

Son pagos (tributos) que los ciudadanos y empresas realizan al Estado sin una contraprestación concreta directa.

Tipos de Impuestos por su Objeto:
Impuestos Directos:

Recaen sobre el patrimonio o la generación de renta/riqueza.

  • Ejemplos: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto de Sociedades (IS), Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD).
Impuestos Indirectos:

Gravan el consumo o la circulación de bienes y servicios.

  • Ejemplo: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Impuestos Extraordinarios:

Gravan el patrimonio o los aumentos de valor de bienes en situaciones específicas o no recurrentes.

Clasificación de Impuestos por Tipo de Gravamen

Impuestos Progresivos

El tipo de gravamen (porcentaje) aumenta a medida que lo hace el valor sobre el que recae la base imponible.

  • Ejemplo: IRPF.

Impuestos Proporcionales

El tipo de gravamen (porcentaje) es siempre el mismo, independientemente del valor sobre el que recae la base imponible.

  • Ejemplo: IVA.

Entradas relacionadas: