Fundamentos de Lógica Jurídica y Razonamiento Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,17 KB

Derecho y Lógica: Cuestiones Fundamentales

Cuestionario 1 (Preguntas 1 a 20)

1. ¿En las decisiones de los jueces cuáles son los aspectos que destacan?

En cuanto a las decisiones de los jueces, se destacan tres aspectos importantes:

  • 1. Actividad profesional de los juristas: Puede tener por objeto informar sobre el alcance de una norma jurídica.
  • 2. Aplicación de la norma: Las tareas de los juristas pueden estar orientadas a aplicar o intervenir en la aplicación de la norma a casos concretos.
  • 3. Fundamentación de la decisión: En tercer lugar, es menester mencionar otro aspecto en la labor del jurista, que, en el caso de los jueces, deben aplicar el derecho a un caso concreto, pero dando una explicación o una fundamentación del porqué toman tal decisión, como ocurre en el área penal. (Página 92)

2. ¿Qué derecho violan las resoluciones carentes de fundamentación?

Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de defensa y de la acción penal. (Página 93)

3. ¿Cuándo se dice que una resolución judicial es lógica?

La fundamentación de la resolución judicial es lógica cuando es congruente; las afirmaciones, deducciones y conclusiones deben guardar entre sí escalada y concordancia, es decir, los juicios que contienen la fundamentación no deben oponerse entre sí, ya que si eso ocurre, se anulan automáticamente. (Página 93)

4. ¿Qué es la sana crítica razonada?

El tribunal apreciará la prueba según las reglas de la sana crítica razonada. Esto implica necesariamente la utilización en el razonamiento de las reglas de la lógica: del sentido común, del recto entendimiento, de la psicología elemental y de la experiencia humana, lo que se traduce en que el tribunal debe dar razón o justificación de cómo se llegó a una conclusión. (Páginas 93 y 94)

5. ¿Qué orden debe guardar un tribunal para sus resoluciones?

El artículo 386 del Código Procesal Penal determina que las cuestiones se deliberan siguiendo un orden lógico de la siguiente forma:

  • Cuestiones previas
  • Existencia del delito
  • Responsabilidad penal del acusado
  • Calificación legal del delito
  • Pena a imponer
  • Responsabilidad civil
  • Y lo demás que el Código u otras leyes señalen.

6. Explique la siguiente frase: "Dice el juez: ustedes denme los hechos y yo les daré el Derecho".

Cabe aquella expresión: "Dice el juez: ustedes denme los hechos, y yo les daré el derecho". Lo anterior, convertido a la realidad, en el caso de los operadores de justicia, las decisiones de los jueces dependen de lo que los Fiscales y los Defensores Públicos, o los abogados de las demás partes, argumenten en sus peticiones. (Página 94)

7. ¿Qué es el argumento jurídico?

El argumento jurídico está íntimamente vinculado a un razonamiento, que puede expresarse en forma escrita o hablada; sin embargo, como elemento necesario debe contener coherencia a efecto de tener claridad en la idea que se expresa. (Página 95)

8. ¿Quién desarrolló los principios del razonamiento deductivo?

El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del pensamiento deductivo. (Página 97)

9. ¿Qué es el razonamiento deductivo?

El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. (Páginas 96 y 97)

10. ¿Qué es el razonamiento inductivo?

El razonamiento inductivo, por otro lado, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario de la deducción. La base de la inducción es la suposición de que algo es. (Página 97)

11. ¿Qué se necesita para que un argumento sea verdadero?

Para que un razonamiento sea verdadero, además de estar formalmente bien construido, sus premisas deben ser verdaderas. Es decir, todas sus premisas deben corresponder o ajustarse a la realidad. Si una de sus premisas es falsa, entonces el razonamiento será falso (aunque su forma sea legítima o correcta). (Página 98)

12. ¿Cuáles son las leyes que existen para un razonamiento formalmente correcto?

Sobre la base de un razonamiento formalmente correcto, existen algunas leyes generales, válidas para toda argumentación:

  1. Si el antecedente es verdadero, el consecuente será verdadero.
  2. Si el consecuente es falso, el antecedente es falso.
  3. Si el antecedente es falso, el consecuente puede ser verdadero o falso.
  4. Si el consecuente es verdadero, el antecedente puede ser verdadero o falso. (Páginas 98 y 99)

13. ¿Qué es la verdad?

La verdad, más que en las proposiciones aisladas, está en el sistema. Se trata de un criterio válido para las ciencias formales. Además, se entiende la verdad como una relación de ajuste o correspondencia entre la realidad y lo que decimos de ella. Tomás de Aquino y los filósofos medievales lo expresaron con una acertada definición: "Adecuación entre el entendimiento y la cosa". (Páginas 99 y 100)

14. ¿Cómo concibe la verdad la teoría pragmática?

La teoría pragmatista, desarrollada por Dewey y James, equipara verdad y utilidad. Sostiene que un conocimiento es verdadero si nos permite actuar con éxito y falso si nos conduce al fracaso. (Página 100)

15. Explique la teoría del consenso como medio para alcanzar la verdad.

La teoría del consenso como medio para alcanzar la verdad tiene su origen en Sócrates y ha sido desarrollada por Habermas. Destaca la importancia del diálogo como el mejor de los procedimientos para descubrir la verdad. Su principal aportación consiste en mostrar que la mejor forma de acceder a la verdad es aducir razones propias, escuchar las ajenas y dialogar con rigor y serenidad. (Páginas 101-102)

16. Explique la Justificación Interna y la Justificación Externa.

Todas las resoluciones se sustentan en una justificación interna, es decir, se llega a tal conclusión con base en un pensamiento de tipo deductivo: se tienen fijados los hechos como premisa y estos se subsumen dentro de otra premisa general que son los artículos legales aplicables. Se requiere ir más allá de la justificación interna y realizar una justificación externa. Esta última pondrá en cuestión las normas aplicables y los hechos fijados. (Página 103)

17. ¿Qué es el concepto?

El concepto es el producto mental de un proceso lógico que consiste en sintetizar las características comunes de un objeto, relaciones, procesos y fenómenos. El término "concepto" es la expresión que se usa para designar a esa síntesis lógica de características comunes. (Página 110)

18. Explique qué es el juicio o la proposición.

El juicio es la representación mental mediante la cual afirmamos o negamos el ser o la existencia de las cosas. Cuando la mente humana logra captar dos conceptos (sujeto y predicado) y establece una relación a través de una cópula o nexo lógico-verbal, se logra formar un juicio, que se expresa mediante una proposición. (Página 111)

19. En el derecho, ¿cómo pueden ser los juicios de la lógica jurídica?

En lo que se refiere al derecho, los juicios de la lógica jurídica pueden ser de validez o invalidez, legalidad o ilegalidad, constitucional o inconstitucional. (Página 111)

20. ¿Cuáles son los elementos que conforman el juicio?

Son el Sujeto, el Predicado y la Cópula o Nexo Lógico-Verbal. El sujeto es la idea de la cual se afirma algo, el predicado es lo que se afirma o se niega, y el verbo expresa la misma afirmación o negación. (Página 111)

Cuestionario 2 (Preguntas 21 a 30)

21. ¿Qué es la premisa?

Se define a la premisa como una proposición o juicio a partir del cual se infiere otra proposición o juicio que se designa como conclusión. (Página no especificada)

22. ¿Qué es un silogismo jurídico?

El silogismo jurídico es el razonamiento para la aplicación de los preceptos del derecho. (Página no especificada)

23. ¿Cómo se integra el silogismo jurídico?

Un silogismo se integra por una premisa mayor, una menor y una conclusión:

  • La premisa mayor es la constituida por la norma genérica.
  • La premisa menor se encuentra formada por el juicio que declarará realizado el supuesto (la norma).
  • La conclusión se deriva de la relación establecida entre la premisa mayor y la premisa menor.

24. Explique qué es un razonamiento jurídico.

Este proceso de razonamiento, denominado razonamiento jurídico, implica considerar la aplicación de reglas de la lógica que permitan garantizar la coherencia lógica interna del conjunto de argumentos que, relacionados entre sí, permiten arribar a una conclusión. (Página no especificada)

25. ¿Qué es una inferencia?

Entiéndase a la inferencia como una operación lógica que se efectúa en el razonamiento, la cual consiste en derivar o inducir una conclusión a partir de una o varias premisas. (Página no especificada)

26. ¿Cómo se pueden clasificar las inferencias?

Las inferencias se pueden clasificar de acuerdo con el número de premisas que contenga el razonamiento:

  • Cuando solo existe una premisa, entonces se les llama inferencias inmediatas.
  • Cuando parten de dos o más premisas, se les conoce como inferencias mediatas. (Página no especificada)

27. Defina qué es una Falacia.

La falacia es un argumento que parece válido, pero que no lo es. (Página no especificada)

28. ¿Cómo se dividen las Falacias?

Para facilitar su comprensión se hacen dos grupos:

  • Las de atingencia
  • Las de ambigüedad (Página no especificada)

29. Enumere las Falacias de Atingencia más comunes (no existe conexión lógica).

Las falacias de atingencia más comunes son:

  • Argumentum ad hominem
  • Argumentum ad baculum
  • Argumentum ad populum
  • Argumentum ad misericordiam
  • Argumentum ad ignorantiam
  • Argumentum ad verecundiam (Página no especificada)

30. Enumere las Falacias por Ambigüedad (Términos poco claros o ambiguos).

Las falacias por ambigüedad son:

  • El equívoco
  • La anfibología
  • El énfasis
  • La composición
  • La división (Página 123)

Los Factores del Pensamiento

Los factores del pensamiento permiten conocer los diferentes estadios o momentos del pensamiento para determinar las disciplinas que intervienen en cada uno de ellos, hasta ubicar aquel en el de la ciencia lógica.

Los factores del pensamiento son los siguientes:

  • Psicológico
  • Antropológico
  • Ontológico
  • Gramatical
  • Lógico

Antropológico

Este factor se refiere al sujeto que genera el pensamiento, es decir, a cualquier individuo de la especie humana que, dotado de inteligencia superior, es capaz de crear pensamientos en su mente. Las ciencias que se encargan de su estudio son, entre otras, la Antropología y la Historia.

Psicológico

Este factor está reservado a la Psicología y a la Psiquiatría, porque son las ciencias que se ocupan de estudiar la actividad psíquica del hombre.

Ontológico

Ese tema o contenido es el objeto de pensamiento que conforma el factor ontológico; por ello, las ciencias que lo estudian no pueden limitarse a unas cuantas, porque cualquiera de ellas puede convertirse en el contenido del pensamiento y referirse.

Gramatical

El factor gramatical, llamado también lingüístico, estudia el pensamiento a través del lenguaje oral o escrito generado por la conciencia psíquica como producto de la actividad del pensar.

Lógico

El factor lógico es ahora cuando interviene, porque necesita del lenguaje para determinar su forma o estructura, es decir, si se trata de conceptos, juicios o razonamientos.

Entradas relacionadas: