Fundamentos de la Lógica y la Física en Aristóteles: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Lógica Aristotélica: El Método del Razonamiento

La lógica es el método para razonar y conocer. Aristóteles, a diferencia de Platón y Sócrates, consideraba que el lenguaje no es solo una herramienta para el intercambio de ideas, sino la forma más fundamental de todo razonamiento, inherente al ser humano.

En la filosofía aristotélica, el razonamiento se entiende como silogismo: un discurso en el que, a partir de ciertas premisas, se deduce una conclusión mediante el razonamiento.

La lógica, o el estudio del logos (razón), es el órgano de todo discurso científico. Es la manera de emplear el lenguaje y la razón para comprender la realidad en cualquiera de sus manifestaciones.

El Discurso Apofántico y las Categorías

El discurso que afirma o niega algo, o que presenta algo como algo, se denomina apofántico. Esta estructura compleja combina dos términos simples, clasificables según su significado en diez categorías:

  • Entidad (ousia)
  • Cantidad
  • Cualidad
  • Relación
  • Lugar
  • Tiempo
  • Posición
  • Estado
  • Acción
  • Pasión

Aristóteles destaca la pluralidad de las categorías, pero otorga primacía a la ousia. A ella pertenecen los individuos (entidades primeras, que siempre actúan como sujeto) y los predicados que expresan la esencia de la sustancia primera (entidades segundas, que pueden ser sujeto o predicado, y corresponden al género y la especie de la sustancia primera).

La Física Aristotélica: El Principio Interno del Movimiento

Aristóteles define la physis como el principio interno del movimiento inherente a los seres naturales. Estos seres poseen en sí mismos el origen de su movimiento.

El hecho de que posean en sí mismos la razón de ser implica que su comportamiento está predeterminado y que tienen características que deben actualizar. Esta actualización consiste en alcanzar la plenitud que les corresponde por naturaleza, lo que implica que la naturaleza de cada cosa se identifica, en última instancia, con su esencia.

El Movimiento y la Superación de Parménides

Para Aristóteles, el movimiento es un hecho incuestionable observable en la experiencia, por lo que su existencia no requiere demostración. Sin embargo, se enfrentó al obstáculo de la filosofía de Parménides, quien negaba la posibilidad del movimiento, argumentando que lo que es, es y no puede no ser, y lo que no es, no puede llegar a ser, y el movimiento implica una transición del no ser al ser o viceversa.

Aristóteles supera este problema mediante un análisis de los elementos involucrados en el movimiento:

  • Todo movimiento o cambio ocurre entre contrarios (por ejemplo, de blanco a negro, de ignorante a sabio). Una cosa desaparece y otra aparece en su lugar, pero no hay un paso del ser al no ser absoluto.
  • Los contrarios siempre se dan en un sujeto (Hipokeímenon) que persiste a través del cambio. Por lo tanto, el movimiento involucra tres factores: sujeto, forma que desaparece y forma que aparece en su lugar.

Entradas relacionadas: