Fundamentos de la Literatura: Recursos Estilísticos, Géneros y la Tradición Poética Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Recursos Estilísticos, Géneros y Métrica

Figuras Retóricas Esenciales

Personificación:
Se atribuyen cualidades humanas a objetos o seres inanimados.
Metáfora:
Se identifican dos realidades (una real y otra imaginaria) y se presentan como iguales.
Comparación o Símil:
Se relacionan dos realidades que guardan cierta semejanza mediante la conjunción como.
Hipérbole:
Se ofrece una visión desmesurada o exagerada de algo o alguien.
Metonimia:
Se designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda relación de causa-efecto, continente-contenido, o autor-obra.
Oxímoron:
Se unen dos palabras (sustantivo y adjetivo) de significado opuesto, creando un nuevo sentido.
Paradoja:
Se expresan dos ideas aparentemente contradictorias, pero que encierran una verdad profunda.

Los Géneros Literarios

Género Narrativo:
El narrador relata una historia ficticia protagonizada por unos personajes.
Género Lírico:
Comprende textos generalmente escritos en verso que expresan emociones, sentimientos y estados de ánimo.
Género Teatral:
Reúne obras concebidas para ser representadas ante un público.

Esquemas Métricos y Estrofas

Estrofas de Arte Menor (8 o menos sílabas)

  • Pareado: AA
  • Redondilla: abba
  • Cuarteta: abab
  • Coplas: -a-a
  • Décima (Espinel): abbaaccddc

Estrofas de Arte Mayor (9 o más sílabas)

  • Terceto: ABA
  • Cuarteto: ABBA
  • Serventesio: ABAB

Lírica Medieval

La Lírica Tradicional

Se caracteriza por su anonimato, oralidad y sencillez temática y formal.

Jarchas:
Composiciones breves en mozárabe. Una joven se dirige a su madre o hermana con una queja amorosa por la ausencia del amado.
Cantigas de Amigo:
Escritas en gallego-portugués. Una joven se dirige a la madre o a la naturaleza lamentando la ausencia del amado.
Villancicos:
Poemas en castellano de diversos temas: amor, trabajo, pastoril, etc.

Características de la Lírica Tradicional

  • Autor anónimo y transmisión oral.
  • Poemas breves, con vocabulario sencillo.
  • Estrofas sencillas, versos irregulares y rima asonante.
  • Empleo de abundantes recursos de repetición (paralelismos).
  • Uso frecuente de exclamaciones.

La Lírica Culta

Lírica Trovadoresca:
Fue creada en el sur de Francia por los trovadores y desde allí llegó al nordeste de la Península Ibérica.
Cantigas de Amor:
Estas composiciones, escritas en gallego-portugués, se desarrollaron en el noroeste peninsular. En ellas, una voz poética masculina expresa su dolor amoroso, siguiendo los preceptos del amor cortés.
Poesía Cancioneril:
Recopilada en cancioneros. El tema principal es el amor, especialmente el amor cortés. Destacan autores como el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Su obra cumbre, Coplas a la muerte de su padre, constituye una elegía o lamento por la muerte del padre, don Rodrigo Manrique, para ensalzar su recuerdo y proponer un modelo de conducta a la nobleza.

Consta de 40 coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado (el esquema métrico es 8a 8b 4c 8a 8b 4c).

Temas Centrales de las Coplas

  • Fugacidad de la vida terrenal: Se considera la vida terrenal como un viaje o camino hacia la vida eterna.
  • Poder igualatorio de la muerte: La muerte afecta a todos por igual, sin importar la posición social (Ubi sunt?).
  • Desprecio por los bienes terrenales: Crítica a la vanidad y a las riquezas materiales.
  • Vida de la fama: La única forma de inmortalidad que se alcanza por medio del honor, la virtud y las buenas acciones.

Entradas relacionadas: