Fundamentos de la Literatura: Géneros, Historia y Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Definición de Género Épico, Lírico y Dramático
El género épico es una forma literaria que narra hechos, ya sean reales o ficticios, protagonizados por personajes igualmente reales o imaginarios. Este género, dependiendo de su contexto cultural, suele abordar las experiencias y los logros de una figura importante y destacada.
El género lírico es aquel en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Se manifiesta en diversas formas, como el verso (oda, égloga, elegía, canción) y la prosa (epístola).
El género dramático es una forma literaria y teatral que carece de narrador. Está destinada a ser representada en un escenario, y la historia se desarrolla y es contada a través del diálogo entre los personajes.
Relación entre Literatura e Historia
La literatura y la historia están intrínsecamente relacionadas, ya que la literatura se desarrolla en una época histórica específica, donde se observa la evolución de las ideas y las formas de expresión. La literatura refleja las costumbres y la sociedad de su tiempo. Se considera un testimonio y reflejo del ser humano en su propia era, evolucionando junto con estos aspectos y, por ende, con la historia misma.
Relación de la Literatura Hebrea con su Religiosidad
Todos los libros que conforman la literatura hebrea se agrupan en la Biblia, que es el conjunto fundamental de sus escrituras religiosas y sagradas.
Dependencia de la Cultura Romana respecto a la Griega y su Herencia en Nuestra Cultura
Al ser conquistados por España, recibimos su cultura y costumbres. España, a su vez, fue una provincia romana, por lo que recibió gran parte de su cultura de Roma. Los romanos adoptaron la cultura griega, la adaptaron y la expandieron por el mundo. Así, su influencia se extendió a diversas regiones, incluyendo lo que hoy son países como España, Inglaterra, Portugal y Francia, y, a través de la colonización española, llegó a territorios como Perú y México.
Géneros en los que los Romanos Superaron a los Griegos y Géneros Menos Cultivados
El género dramático fue cultivado por los griegos, destacando especialmente en la tragedia, pero no tanto en la comedia. En el caso de los romanos, ocurrió lo contrario: sobresalieron en la comedia. Los romanos superaron a los griegos en el género didáctico, ya que contaron con más autores y desarrollaron con mayor fuerza subgéneros como la historia y la oratoria, que se hicieron más conocidas y relevantes.
Autores Más Importantes de la Tragedia Griega y sus Aportes
Esquilo
- Sus temas principales son la mitología, el sufrimiento humano y la justicia divina.
- Introdujo un segundo actor, lo que permitió el diálogo y el conflicto dramático.
- Dio gran importancia al coro y al vestuario, elementos esenciales en la puesta en escena.
- Sus personajes suelen ser héroes, reyes y reinas, figuras de gran estatura trágica.
- Escribía sus obras en trilogías, conectando las historias temáticamente.
Sófocles
- Abarcó temas mitológicos y reflexivos, incorporando la ironía trágica.
- Añadió un tercer actor, lo que enriqueció aún más las interacciones y la complejidad de la trama.
- Hizo a los personajes más humanos y complejos, con virtudes y defectos más marcados.
- Aunque aumentó el número de coreutas, redujo la importancia del coro en la acción principal.
- También escribía en trilogías, aunque sus obras podían ser independientes.
Eurípides
- Sus temas eran más realistas, reflexivos y mitológicos, adaptados a la sensibilidad de su tiempo.
- Criticó a los dioses y a la sociedad de su época, introduciendo un tono más escéptico.
- Redujo la importancia del coro, haciéndolo menos central en la trama.
- Empleó personajes más cercanos a la realidad cotidiana, como la mujer y el esclavo.
- Mostró tanto los defectos como las virtudes de los personajes, explorando su psicología de manera profunda.