Fundamentos de la Literatura: Géneros y Figuras Retóricas Esenciales

Enviado por gonzogarcia13 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Géneros Literarios

Lírica

La Lírica es el género que transmite sensaciones, vivencias o pensamientos del autor, generalmente en verso.

  • Elegía: Expresa dolor por la muerte de un ser querido.
  • Égloga: Diálogos entre pastores sobre el amor y la naturaleza.
  • Oda: Poema extenso que trata diversos asuntos en tono elevado y de alabanza.
  • Canción: Composición poética de tipo amoroso, generalmente destinada a ser cantada.
  • Sátira: Presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales, con intención crítica.

Narrativa

La Narrativa es una historia contada por un narrador, que puede estar escrita en verso o en prosa.

Tipos de Narrativa en Verso

  • Epopeya: Relato extenso en verso que narra las hazañas de un héroe o un pueblo.
  • Cantar de Gesta: Poema épico de creación y difusión oral que relata hechos históricos o legendarios.
  • Romance: Poema que combina características del cantar de gesta con versos octosílabos, rima asonante en los versos pares y sueltos los impares.

Tipos de Narrativa en Prosa

  • Novela: Relato extenso y complejo de ficción.
  • Cuento: Relato breve con acción fingida y pocos personajes.
  • Leyenda: Narración de sucesos fantásticos o maravillosos, a menudo con base en la tradición popular.
  • Apólogo: Relato breve con intención didáctica o moral, a menudo protagonizado por animales.
  • Epístola: Composición literaria en forma de carta.
  • Fábula: Relato breve con personajes animales que encierra una enseñanza moral o moraleja.
  • Ensayo: Escrito en prosa, generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema.

Figuras Retóricas y Estilísticas

Alegoría:
Correspondencia prolongada de símbolos o metáforas que forman un sentido completo.
Aliteración:
Repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras con una frecuencia perceptible, creando un efecto sonoro.
Anáfora:
Repetición de una o varias palabras al principio de una serie de frases o fragmentos.
Antítesis:
También llamado contraste, consiste en oponer dos ideas o términos contrarios para realzar su significado.
Apóstrofe:
Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, reales o imaginarios, fuera de la estructura habitual de la oración.
Asíndeton:
Supresión de conjunciones que usualmente servirían de enlace, para dar mayor rapidez o intensidad a la expresión.
Bimembración:
Se produce cuando una frase o verso está dividido en dos miembros equidistantes o de estructura similar. Ejemplo: «Negro triste, tan triste».
Calambur:
Agrupar las sílabas de una palabra o frase de otro modo para que adquiera un sentido distinto.
Elipsis:
Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias para la construcción gramatical, pero que se sobreentienden por el contexto.
Epanadiplosis:
Figura en la que una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Epíteto:
Adjetivación ornamental no especificativa que resalta una cualidad inherente al sustantivo.
Eufemismo:
Forma de expresión amable o atenuada para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Hipérbole:
Exageración con fines expresivos, aumentando o disminuyendo desmesuradamente la verdad.
Ironía:
Se da a entender algo diferente o lo contrario de lo que se dice, a menudo con un tono de burla o sarcasmo.
Juego de palabras:
Utilizar un mismo significante con dos significados distintos, o palabras con sonidos similares pero significados diferentes, para crear un efecto humorístico o ingenioso.
Metáfora:
Identificación de un término real con una imagen o un término imaginario, estableciendo una relación de semejanza. El término real puede aparecer expresado o no.
Metonimia:
Designa un concepto con el nombre de otro, sustituyéndolo por una palabra con la cual guarda una relación de continuidad o cercanía.
Onomatopeya:
Imitar los sonidos de los animales o de las cosas mediante palabras.
Paradoja:
Expresión aparentemente contradictoria que, sin embargo, encierra una verdad profunda o invita a la reflexión.
Paralelismo:
Repetición de una misma estructura sintáctica o de ideas en versos o frases sucesivas.
Paronomasia:
Situar cercanas dos voces de parecido significante (sonido), pero de distinto significado.
Perífrasis:
Consiste en un rodeo de palabras para referirse a algo que podría decirse con una sola, mediante una marcada amplificación. Ejemplo: «el rey de los animales» para referirse al león.
Personificación:
Atribución de características humanas a objetos inanimados, animales o conceptos abstractos.
Pleonasmo:
Empleo de palabras innecesarias que refuerzan la expresión de una idea, sin añadir información nueva. Ejemplo: «subir arriba».
Polisíndeton:
Multiplicación de conjunciones innecesarias para dar mayor lentitud, solemnidad o énfasis a la frase.
Retruécano:
Figura que consiste en repetir una frase o verso con las mismas palabras, pero invirtiendo el orden de estas para producir un sentido diferente o un contraste.
Símil:
Consiste en la comparación explícita de dos objetos o realidades, utilizando nexos comparativos como 'como', 'tal como', 'parece', etc.
Sinestesia:
Consiste en aplicar a un sentido lo que es propio de otro, mezclando sensaciones de diferentes dominios sensoriales.

Entradas relacionadas: