Fundamentos Literarios: Métrica, Tópicos y La Celestina de Fernando de Rojas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Métrica
Una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. El esquema de cada sextilla sería, por tanto: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
Temas Literarios
Tiempo
El presente no existe, ya que es imposible capturarlo; el futuro se va transformando en sucesivos presentes, por lo que, al final, todo es pasado. Se asocia con los tópicos Ubi sunt? y Tempus fugit irreparabile.
Fortuna
Con sus caprichos, rige el destino de los hombres. La acción es una razón para despreciar los valores terrenales. Se relaciona con la muerte.
Fama
Un reflejo de la vida de honor personal. La fama corre paralela a esa vida de honor, de manera que, cuando la muerte llega, servirá para perpetuar la memoria del desaparecido.
Mundo
Lugar de dolor y de paso para acceder a la vida verdadera. Se asocia con los tópicos Vanitas vanitatis y De contemptu mundi.
Tópicos Literarios
Tempus fugit
(El tiempo pasa irremediablemente): Nos advierte de que la condición humana está limitada por el paso del tiempo de manera inevitable. (Coplas I a XIV).
Homo viator
(La vida como camino): Carácter itinerante de la vida del ser humano. Considera la existencia como un camino. (Coplas V).
Vita flumen
(La vida como río): Metáfora que representa la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. (Coplas III).
Ubi sunt?
(¿Dónde están?): Referencia a la fugacidad de las glorias mundanas y de los elementos del mundo terrenal. (Coplas XVI y XVII).
Vanitas vanitatum
(La vanidad de las cosas mundanas): Resalta el carácter engañoso de las apariencias y cómo el hombre se mueve muchas veces por ellas sin tener en cuenta que es un ser condenado a morir sin remedio.
Aplicación en Coplas
Coplas I
Se aborda la rapidez del paso del tiempo y cómo lo que consideramos bueno se desvanece, llevándonos a la vejez.
Coplas II
Trata el tema de la muerte, su inevitabilidad y su rápida llegada.
Coplas III
Establece una metáfora central entre la vida y los ríos, distinguiendo entre distintos tipos. La famosa cita «Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir» desarrolla una alegoría donde la metáfora más significativa es la de vida-ríos.
Coplas V
Establece una relación de paralelismo mediante el uso de múltiples metáforas sobre la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, concebida como un camino. Las metáforas clave son: «Este mundo-camino, partimos-cuando nacemos, andamos-mientras vivimos, llegamos-al fallecer».
La Celestina
Obra cumbre desarrollada por Fernando de Rojas, escrita a finales del siglo XV.
Tragicomedia de Calisto y Melibea
Conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra dramática y picaresca, dialogada en prosa. Su extensión y estructura la hacen muy difícil de representar en el teatro.
Personajes
Celestina
Protagonista, vieja ramera, maestra de Elicia y Areúsa, dedicada a todo tipo de trabajos ilícitos.
Melibea
De alto linaje y perteneciente a una familia acomodada. Resulta perjudicada por las acciones de Celestina.
Calisto
Pertenece a la nobleza y tiene criados, profundamente enamorado de Melibea.
Sempronio
Aliado de Celestina desde que su amo, Calisto, le confió sus intenciones. Es desleal, avaricioso, materialista e inmoral.
Pármeno
Criado de Calisto. En principio, desconfía de Celestina e intenta ser leal a su amo, pero finalmente decide aliarse con ella.
Elicia
Sobrina de Celestina y su aprendiz. Amante de Sempronio.
Areúsa
Prostituta. Culpa a Calisto de la muerte de Celestina e intenta vengarse.
Tristán y Sosia
Nuevos criados de Calisto. Tristán es un criado encariñado y fiel; Sosia es bondadoso.
Padres de Melibea
Desean lo mejor para su hija.
Intención
La intención principal es enseñar que el amor desmedido puede terminar en tragedia. La obra busca advertir y concienciar a los jóvenes enamorados.
Estructura
Primera parte
Se inicia con la reunión entre Calisto y Melibea en la primera escena. Incluye la intervención de Celestina, la de los sirvientes y la muerte de estos últimos.
Segunda parte
Narra la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el lamento de Pleberio. Esta parte subraya la motivación de una historia completamente realista.
Temas
Amor
A diferencia de otras obras, el amor aquí es enfermizo y obsesivo por parte de Calisto. Además, es un amor ilícito, ya que Calisto y Melibea abandonan las normas del amor cortés para entregarse a la pasión, mientras los criados mantienen relaciones con prostitutas.
La codicia y la muerte
Son elementos cruciales en el argumento, motivando a los criados y a Celestina a ayudar a Calisto. La codicia se manifiesta cuando Celestina se niega a compartir la cadena, y su avaricia provoca su propia muerte, así como la de los criados. La muerte interviene cuando Melibea, dolida, se suicida, y su padre se lamenta profundamente.
La magia
Forma parte de la trama, utilizada por Celestina para manipular y enamorar.