Fundamentos de Lingüística y Tipología Textual para la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Este documento aborda diversos conceptos fundamentales relacionados con la tipología textual, las propiedades del lenguaje y las categorías gramaticales, ofreciendo una perspectiva sobre cómo el escritor o lector expresa su punto de vista sobre temas de actualidad.

Tipología Textual y Géneros Periodísticos

Características Generales de los Géneros Periodísticos

El texto que se presenta contiene características propias de los géneros periodísticos, que pueden ser de tipo literario o informativo, y también de opinión.

Texto Literario

  • Características del lenguaje: variado, creativo, sorprendente, connotativo.
  • Lleva a múltiples interpretaciones subjetivas.
  • Vocabulario abstracto.
  • Predomina la función poética sobre las demás.
  • Ejemplos de recursos: narrativo, descriptivo, dialógico.

Texto Periodístico Informativo

  • Características: objetividad, claridad, concisión y corrección.
  • Lenguaje denotativo.
  • Uso predominante del presente de indicativo.
  • Frases impersonales y de pasiva refleja.
  • Tecnicismos que aportan seriedad.
  • Generalizaciones.
  • Responde a las 6 W (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo).
  • Función: representativa.
  • Algunos géneros informativos: noticia, reportaje, entrevista.

Géneros de Opinión

  • Características: subjetividad, claridad, concisión y corrección.
  • Uso de recursos literarios.
  • Uso de la primera persona.
  • Verbos de opinión (creer, opinar, pensar).
  • Abundancia de oraciones simples.
  • Contiene valoraciones.
  • Funciones: expresiva y apelativa.
  • La crónica y la crítica son géneros mixtos.
  • Algunos géneros de opinión: el editorial, el artículo, la columna.

La Narración

Un narrador, adoptando un punto de vista, cuenta acontecimientos que acaecen a personajes colectivos, utilizando para ello verbos de acción. La narración aparece entreverada con matices descriptivos y una reflexión personal del narrador.

Propiedades Textuales

La Adecuación

Al tratarse de una obra literaria, el texto presenta rasgos fuertemente valorativos. El uso de la primera persona es también constante y el contenido expuesto se relativiza en función del punto de vista de la autora. Por otro lado, su lenguaje cuidado y la precisa elaboración de los materiales narrativos justifican su adecuación como texto literario.

Texto Prescriptivo

El texto prescriptivo se destina a ofrecer informaciones previas (función representativa) e instrucciones (función apelativa), que pretenden influir en el receptor para orientar su comportamiento. En cuanto a la forma, se sigue una organización estricta y un lenguaje preciso con abundancia de imperativos, infinitivos y formas impersonales.

Funciones del Lenguaje

La función del lenguaje que predomina en un enunciado se refiere a su propósito comunicativo, incidiendo sobre un elemento específico, manifestándose con ciertos recursos lingüísticos para provocar un efecto en el receptor.

  • Referencial: Se refiere a hechos, cosas, ideas. Se manifiesta con oraciones enunciativas para informar.
  • Emotiva: Se centra en el propio hablante. Se manifiesta con exclamaciones, oraciones enunciativas y entonación para expresar sentimientos.
  • Conativa (o Apelativa): Se centra en el oyente. Se manifiesta con imperativos y entonación para hacer que actúe.
  • Fática: Se centra en el canal de comunicación. Se manifiesta con interjecciones, repeticiones y frases hechas para abrir, cerrar o mantener la comunicación.
  • Poética: Se centra en el propio mensaje. Se manifiesta con recursos estilísticos y figuras retóricas para causar extrañeza o belleza.

Marcadores Textuales

Elementos lingüísticos que organizan y conectan las ideas en un texto.

  • Aditivos: también, además, y, encima, para, hasta.
  • Causativos: porque, pues, entonces, por lo tanto.
  • Ordenadores: ante todo, para comenzar, para resumir, en suma, por otra parte, después.
  • Reformulativos: en síntesis.

Deixis

Fenómeno lingüístico que se refiere a la orientación de las palabras en relación con el contexto de la enunciación.

  • Social: usted, tú.
  • Personal: yo, nosotros.
  • De lugar: aquí, allí.

Relaciones Léxicas

Antonimia

Relación de oposición de significados entre palabras. Ejemplo: Saturar / vaciar.

Homonimia

Relación entre palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen significados diferentes y orígenes etimológicos distintos. Ejemplo: Pez (del latín piscis) / pez (del latín pix, picis).

Polisemia

Fenómeno por el cual una misma palabra tiene varios significados relacionados entre sí. Ejemplo: Cabo: 1. Punta de tierra que penetra en el mar. 2. Escalafón militar.

Homofonía

Relación entre palabras que se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos. Es un caso particular de homonimia. Ejemplo: Cavo / cabo.

Categorías Gramaticales

Clasificación de las palabras según su función y características morfológicas.

  • Sustantivo: Núcleo del sujeto.
  • Adjetivo: Modifica al sustantivo.
  • Pronombre: Sustituye al sustantivo.
  • Verbo: Expresa acción, estado o proceso.
  • Determinante: Modifica al sustantivo, especificándolo.
  • Adverbio: Modifica a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio.
  • Conjunción: Enlaza palabras, sintagmas u oraciones (ejemplos: y, que, si, pero, aunque, tanto).

Entradas relacionadas: