Fundamentos de la Lingüística Textual y Lexical: Coherencia, Cohesión y Semántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Coherencia y Cohesión Textual: Fundamentos de la Unidad de Información

La Coherencia es la propiedad que hace que el texto se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para formar un significado global.

Requisitos de la Coherencia

  • Tema Central: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema que se manifieste a lo largo de su desarrollo.
  • Selección de la Información: La información debe ser coherente con el contexto de situación, la competencia lingüística y los conocimientos previos (lo que permite identificar lo relevante).
  • Estructura y Organización: El receptor identifica el tema resumiendo el texto hasta llegar a lo esencial (mediante supresión, selección, generalización e integración). La estructura clásica consta de tres partes: planteamiento (1) y desarrollo (2/3).

Reglas Fundamentales de Coherencia

  1. Repetición: Los enunciados se encadenan siguiendo un tema que se retoma a lo largo del texto.
  2. Progresión: El texto debe desarrollarse con aportaciones constantes de nueva información.
  3. No Contradicción: Los enunciados no deben contradecir los contenidos establecidos anteriormente.
  4. Relación: Los temas deben tener relación con el mundo real o imaginario.

La Cohesión: Propiedad de Relación Interna

La Cohesión es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan formalmente entre sí.

Mecanismos de Cohesión

1. Relaciones de Referencia (Procedimientos Gramaticales)
  • Deixis: Identifica la realidad (persona, lugar, momento).
  • Anáfora: Relación que existe con un elemento nombrado anteriormente (Ejemplo: El domador. Él...).
  • Catáfora: Relación que existe con un elemento nombrado después (Ejemplo: La miré. Era Medusa.).
  • Elipsis: Supresión de un elemento conocido.
2. Procedimientos Léxico-Semánticos
  • Repetición léxica.
  • Sustitución léxica (sinonimia, cohiponimia).

El Significado de las Palabras y las Relaciones Semánticas

Tipos de Significado

  • Denotación: Significado objetivo que tiene una palabra, común a todos los hablantes y registrado en el diccionario (Ejemplo: navegar).
  • Connotación: Significado subjetivo, no reconocido en el diccionario (Ejemplo: víbora).

Relaciones Semánticas Fundamentales

Monosemia
Abundante en vocabulario científico (Ejemplo: neurona). La palabra tiene un solo significado.
Polisemia
Presente en la mayoría de las palabras. El significado se determina según el contexto lingüístico, teniendo más de una acepción (Ejemplo: copa).
Homonimia
Palabras con diferente significante y significado, pero que se escriben igual o se pronuncian idéntica/parecida.
  • Homófonas: Se pronuncian igual (Ejemplo: sabia / savia).
  • Homógrafas: Se escriben igual (Ejemplo: río [sustantivo] / río [verbo]).
Sinonimia
Diferente significante, mismo o parecido significado.
  • Total: (Ejemplo: burro - asno).
  • Parcial: Mismo significado base, pero diferentes matices que determinan el contexto lingüístico (Ejemplo: peculiar, singular, especial).
Antonimia
Significados opuestos.
  • Complementarios: La afirmación de uno implica la exclusión del otro (Ejemplo: par - impar).
  • Recíprocos: Uno implica necesariamente al otro (Ejemplo: receptor - entrega).
  • Graduales: Se establece una gradación entre los extremos (Ejemplo: frío - calor).
Hiperonimia / Hiponimia
Relación de generalización (Hiperónimo: publicación) y concreción (Hipónimos: revista, libro).

Campo Semántico

Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un sema (rasgo de significado) común (Ejemplo: silla, sillón, sofá).

El Cambio Semántico: Evolución del Significado

El significado de una palabra puede:

  • Ampliarse (Ejemplo: singular, de 'uno solo' a 'extraordinario').
  • Sufrir restricción o especialización (Ejemplo: operación: militar, matemática, financiera).
  • Adquirir otro significado (debido a la evolución o desaparición de referentes).

Causas del Cambio Semántico

  • Lingüísticas: (Ejemplo: teléfono móvil).
  • Históricas: (Ejemplo: pluma).
  • Sociales: (Ejemplo: divorcio).

Nota: Las palabras tabú se sustituyen frecuentemente por eufemismos.

Mecanismos de Cambio Semántico

Elipsis
Omisión de un término que se sobreentiende.
Eufemismo
Omisión o sustitución de una expresión desagradable (Ejemplo: borracho por ebrio).
Metáfora
Cambio basado en una relación de semejanza (Ejemplo: araña [insecto] por lámpara [de techo]).
Metonimia
Cambio basado en una relación de proximidad (Ejemplo: cuello [parte del cuerpo] por cuello de camisa [parte de la prenda]).

Entradas relacionadas: