Fundamentos de Lingüística: Lenguaje, Comunicación Humana y Signos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Lingüística y Lenguaje

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje.

Lenguaje Animal (Zoosemiótica)

  • Los seres humanos crean la palabra para transmitir cultura.
  • La palabra reemplaza al objeto, algo que los animales no pueden hacer.
  • Los animales marcan territorio.

Comunicación Humana

Es la que se realiza entre personas. Puede ser verbal o no verbal.

Comunicación No Verbal

Constituye el mayor porcentaje del lenguaje que produce el ser humano. Incluye: la mirada, el saludo, la forma de vestirse. Estos elementos dan cuenta, mucho más que las palabras, de lo que somos auténticamente.

Se manifiesta a través de:

  • Emblemas: Gestos realizados con las manos, como el lenguaje de los sordomudos y otros gestos como agitar la mano en señal de adiós o el signo de la victoria (V).
  • Ilustradores: Gestos realizados con el cuerpo que refuerzan una palabra.
  • Reguladores: Silencios o espacios que se producen en la conversación.

Texto Argumentativo

Es un artículo de opinión que tiene la siguiente estructura:

  • Introducción: Se presenta el tema y se plantea la tesis.
  • Desarrollo:
    • Argumento 1
    • Argumento 2 (ej.: el racismo)
    • Contraargumentos
  • Conclusión: Se reafirma la tesis.

Conceptos Clave del Lenguaje

Idioma

Conjunto de palabras y reglas que constituye una identidad lingüística. Ejemplo: el idioma español.

Norma

Es la forma correcta (prescriptiva) en la que se usa el idioma.

Habla

Uso individual que cada persona hace del idioma.

Dialecto

Variedad regional o social de un idioma; uso particular que un grupo o comunidad hace del idioma.

Niveles de Lenguaje

  • Culto: Lenguaje académico, para las grandes ocasiones.
  • Formal: Propio del mundo del trabajo y la prensa escrita (ej.: perro, libro).
  • Inculto Formal: Se utilizan términos específicos o abreviaturas con distintos significados, propio del mundo del trabajo, oficios o profesiones.
  • Informal: Lenguaje de grupo de amigos, de cada generación (ej.: carrete, copete).
  • Inculto Informal: El coa, lenguaje marginal o delincuente.

Actos de Habla

  • Habla Directa: Lo que se dice explícitamente. Ejemplo: ¡Salga!
  • Habla Indirecta: Lo que se sugiere o se quiere decir implícitamente.

Componentes del acto de habla (según Austin/Searle):

  • Acto Locutivo: Lo que dice el emisor. Ejemplo: "Salga".
  • Acto Ilocutivo: La intención o fuerza del enunciado (ordenar, sugerir, prometer). Ejemplo: El refuerzo corporal o tono que indica una orden.
  • Acto Perlocutivo: El efecto que el enunciado produce en el receptor. Ejemplo: El receptor obedece la orden y sale del recinto.

Otros Elementos Lingüísticos

Deícticos

Pronombres o adverbios que señalan personas, lugar, modo o tiempo en relación con el contexto de la enunciación (ej.: yo, tú, aquí, allá, ahora, ayer).

Conectores

Preposiciones, conjunciones o adverbios que se usan para enlazar ideas en la redacción.

El Signo Lingüístico

Es el resultado de la unión indisociable de un significante y un significado.

  • Significante: Componente material (imagen acústica o visual) de la palabra.
  • Significado: Concepto o representación intelectual de un objeto o idea asociado al significante.

Características del Signo Lingüístico

  • Cada signo tiene un concepto asociado; no existe signo sin concepto.
  • Los signos son lineales: se producen uno tras otro en el tiempo (habla) o en el espacio (escritura).
  • La relación entre el significante y el significado es arbitraria: no existe una relación motivada o natural entre el sonido de una palabra y el concepto que representa (salvo excepciones como las onomatopeyas).

Relaciones y Cambios Lingüísticos

Relaciones Semánticas

  • Sinonimia: Un concepto (significado) puede ser expresado por varias imágenes acústicas (significantes). Ejemplo: feliz, contento, alegre.
  • Homonimia: Una imagen acústica (significante) corresponde a varios conceptos (significados). Ejemplo: vino (bebida) y vino (del verbo venir).

Cambios Lingüísticos

  • Cambio Semántico: Es el desplazamiento o modificación de significado que experimentan algunas palabras a lo largo del tiempo.
  • Cambio Fonético: Es el desplazamiento o alteración que sufre una vocal o una consonante dentro de una palabra a lo largo de su evolución histórica.

Entradas relacionadas: