Fundamentos de la Lingüística Histórica y la Organización Sociopolítica en la Grecia Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,49 KB
Clasificación de las Lenguas
La clasificación de las lenguas se realiza mediante dos enfoques principales:
Tipología Lingüística
Organiza las lenguas según la semejanza que presentan en la estructura de las palabras y oraciones. Por ejemplo, existen:
- Lenguas aglutinantes, como el turco.
- Lenguas monosilábicas, como el chino.
- Lenguas flexivas, como el castellano.
Clasificación Genética
Ordena las lenguas por familias, basándose en que tienen un origen común o una misma lengua madre. Para saber si una lengua está emparentada con otra, se utiliza el método comparativo. Este método estudia la fonética, la léxica, la morfología, etc. El método comparativo ha permitido reconstruir lenguas que se habían perdido (la protolengua). Es el caso del indoeuropeo, una lengua de la que no tenemos ningún documento escrito, y de la que derivan las lenguas actuales llamadas indoeuropeas.
La Península Ibérica: Romanización e Influencias Lingüísticas
La Romanización
El proceso de conquista conllevó un proceso de romanización, que supuso la implantación del modo de vida romano, la cultura y la lengua latina en la Península Ibérica. El latín se extendió por toda la península, excepto en el País Vasco, donde se mantuvo el euskera. El latín que hablaban los conquistadores romanos era el latín vulgar, ya que el latín clásico o culto se usaba en la literatura y la administración.
Invasión Germana y el Euskera
En el siglo V, los germanos invadieron la península. Siguieron usando el latín, pero introdujeron modificaciones fonéticas y nuevas palabras. El origen del euskera no es seguro, pero es anterior a la llegada de los pueblos indoeuropeos; es, por lo tanto, la única lengua prerromana. El latín influyó en el euskera, y el euskera, a su vez, ha influido en las lenguas que han estado en contacto con él.
Sistemas Gráficos y Fases de la Historia de la Escritura
Utilizamos un sistema gráfico: el alfabeto. Nuestro alfabeto es el latino, el más utilizado globalmente, aunque existen otros, como el griego, el árabe o el hebreo.
Fases de la Historia de la Escritura
Escritura Pictográfica
Mediante un dibujo simplificado se representan objetos reales, como una mano. Ejemplo: la escritura jeroglífica egipcia.
Escritura Ideográfica
Utiliza dibujos para representar ideas o palabras. Ejemplo: la escritura china.
Escritura Silábica
Utiliza signos no para representar conceptos, sino sílabas. La escritura japonesa es silábica y utiliza dos silabarios: uno para palabras de origen japonés y otro para términos extranjeros.
Escritura Alfabética
Emplea signos para representar fonemas. Este sistema es un gran avance, y es el sistema de escritura que empleamos nosotros.
Organización Sociopolítica en la Grecia Clásica
Clases Sociales en Atenas
La sociedad ateniense se dividía en tres clases principales:
Ciudadanos (Politeis)
Varones nacidos en Atenas, con plenos derechos políticos y sociales, y también con obligaciones de tipo político, económico y social. Participaban activamente gestionando y administrando los asuntos de la ciudad.
Metecos
Eran el motor de la economía. Se dedicaban al comercio, la artesanía, la industria y la banca. Además de pagar impuestos y servir en el ejército, aunque no tenían la condición de ciudadanos, podían participar en algunas actividades de la vida ciudadana.
Esclavos
Hombres o mujeres capturados en la guerra, que tenían deudas impagadas o cuyos padres eran esclavos. Carecían de derechos políticos y civiles. Eran bienes propiedad del Estado o de su dueño. A veces recuperaban su libertad. Realizaban todo tipo de tareas, unas más agradables que otras.
La Democracia Ateniense
La democracia ateniense se fundamentaba en dos principios clave:
Isonomía
Los ciudadanos eran libres e iguales ante la ley, teniendo los mismos derechos y obligaciones. Las mujeres, los metecos y los esclavos no formaban parte de la ciudadanía.
Parrhesía
Libertad de expresión de los ciudadanos, quienes hablaban y votaban libremente en la asamblea o en los tribunales.
Instituciones Políticas en Atenas
Ecclesia
Asamblea ciudadana (cerca de la Acrópolis) para debatir temas políticos, tanto externos como internos.
La Bulé
Consejo de los atenienses.
Arcontes
Especie de ministros de alto cargo político.
Estrategos
Eran los responsables del ejército.
Tribunales de Atenas
Destacaban el Areópago (el tribunal más antiguo de Atenas) o la Heliea, que veían asuntos penales y judiciales.
Clase Social y Monarquía en Esparta
Clases Sociales en Esparta
La sociedad espartana estaba compuesta por:
- Espartanos (dedicados al ejercicio de las armas y al gobierno de la ciudad).
- Periecos.
- Ilotas.
Monarquía en Esparta
Era una monarquía peculiar, ya que había dos reyes con la misma autoridad y unas instituciones políticas que les ayudaban en el gobierno.