Fundamentos de Lingüística y Estética: Estructuralismo, Denotación y Kitsch

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Estructuralismo Lingüístico

El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra.

El estructuralismo surge como una reacción frente a:

  • Las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática comparada.
  • Las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica.
  • Las investigaciones positivistas de los neogramáticos.

Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos que lo integran ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia tal que forman una estructura. De todos modos, la noción de lengua como «sistema» era admitida antes de la aparición de Saussure; pero Saussure, además de reforzar esa idea, agregó la idea de que la lengua es «forma» y no «sustancia», y de que las unidades de la lengua solo pueden definirse mediante sus relaciones.

Denotación y Connotación

Las palabras suelen denotar y connotar simultáneamente. La denotación es el significado que una palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí misma, tal como aparece definida en el diccionario; mientras que la connotación es el conjunto de significados subalternos, afectivos, que la palabra adquiere dentro de un enunciado, según el contexto en que se usa.

La connotación no solo actúa en el lenguaje literario, sino también en el corriente y ordinario. Así, si decimos «Estoy muriendo de hambre», no significa que agonicemos, sino que estamos muy hambrientos.

El Concepto de Kitsch

El kitsch es un estilo artístico considerado «cursi», «adocenado», «hortera» o «trillado» y, en definitiva, vulgar aunque pretencioso y, por tanto, no sencillo ni clásico, sino de mal gusto.

Fue definido en el campo de la estética en los años treinta por figuras como:

  • Hermann Broch (1886-1951)
  • Walter Benjamin (1892-1940)
  • Theodor Adorno (1903-1969)
  • Clement Greenberg (1909-1994)

Ellos definieron el kitsch con el propósito de distinguirlo del arte de Vanguardia o avant-garde. En aquella época, el mundo del arte percibía la popularidad de lo kitsch como un peligro para la cultura. Más tarde, fue definido sobre todo en Alemania en los años setenta.

El kitsch alude a un tipo de relación estética del ser humano con las cosas o con el ambiente. Es un concepto universal y corresponde sobre todo a una época de génesis estética y a un estilo de ausencia de estilo, a una función de confort sobreañadida a las funciones tradicionales de un objeto. Es un «nada está de más» del progreso.

Entradas relacionadas: