Fundamentos de la Lingüística Española: Figuras Clave y Conceptos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Antonio de Nebrija: Pionero de la Gramática Castellana
Antonio de Nebrija, nacido en Lebrija, fue un amante de la cultura clásica. Estudió en Salamanca y publicó la Gramática de la Lengua Castellana, una obra fundamental que establecía reglas comunes a todas las lenguas. Dividió la gramática en cinco partes principales: prosa, etimología, sintaxis, conocimiento de los extranjeros y ortografía.
En el prólogo de su Gramática de la Lengua Castellana, Nebrija cita la célebre frase: «Siempre la lengua fue compañera del imperio». Esta frase, originalmente dicha en su día por Cicerón, fue adoptada por Antonio de Nebrija para expresar su convicción de que la lengua acompaña al imperio. Un ejemplo que él mismo mencionaba era la lengua hebraica, que creció con el reino de los judíos y luego desapareció.
Para Nebrija, lo único que había que aprenderse era la gramática latina, pues decía que el castellano provenía del latín vulgar. Él relacionaba el arte con las normas. Sus tres objetivos principales eran:
- Someter a la lengua castellana a unas normas para que perdurase.
- Estudiar también el latín.
- Facilitar que los extranjeros aprendieran gramática.
La Real Academia Española (RAE): Custodia del Idioma
La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, quien fue también su primer director. La primera sesión oficial de la nueva corporación se celebró el 6 de julio de 1713.
La RAE estaba formada inicialmente por once miembros. Más adelante, su constitución quedó aprobada por el rey Felipe V. Después de considerar varias propuestas para su lema, se eligió la conocida divisa: «Limpia, fija y da esplendor».
La RAE se marcó como objetivo principal la elaboración de un diccionario de la lengua castellana. Así, se publicó el Diccionario de Autoridades, que incluía una historia de cada palabra. La Academia aprobó sus primeros estatutos y, con el tiempo, aparecieron la Ortografía y la edición de la Gramática.
A lo largo de su historia, numerosos directores han estado al frente de la RAE. Instalada en Madrid, la institución ha ido adaptando sus funciones a las necesidades de la sociedad. Establecen como objetivo que la lengua española mantenga su unidad, en el marco de la denominada política lingüística panhispánica (cuya concepción se inició en México).
Gramática Generativa: La Capacidad Innata del Lenguaje
La Gramática Generativa se pregunta: ¿Qué conocimiento tiene un hablante de su lengua que le permite construir y entender oraciones que nunca ha oído? Los hablantes no nos limitamos a repetir frases, sino que las creamos en función de las necesidades de cada momento y somos capaces de generar nuevas, aunque nunca las hayamos oído.
El creador de esta teoría fue Noam Chomsky, a quien se le considera el fundador de la Gramática Generativa. Los conceptos clave de esta teoría son:
- Competencia
- Actuación
- Reglas generativas
- Reglas transformacionales
- Estructura profunda y superficial
- Regla de reescritura
- Indicadores sintagmáticos
Teorías Posgenerativas: Más Allá de la Estructura
Las teorías posgenerativas amplían el estudio del lenguaje más allá de la estructura interna, incluyendo su uso y contexto social:
- Sociolingüística: Estudia la relación entre sociedad y lengua.
- Pragmática: Estudia la comunicación entre usuarios.
- Lingüística computacional: Utiliza la informática para estudiar el lenguaje.
En este ámbito, se han desarrollado herramientas como los corpus y los analizadores, entre otros.
Teorías Estructurales: El Lenguaje como Sistema
Las Teorías Estructurales surgieron en Europa en el siglo XX, gracias a Ferdinand de Saussure. Esta corriente se divide en varias escuelas, siendo la escuela francesa, con sus ramas de París y Ginebra, una de las más destacadas.
El siglo XIX fue el de la historia; sin embargo, los estudios lingüísticos estructuralistas no estaban en contra de los estudios históricos, sino que proponían una nueva forma de investigación. El curso de Saussure llega a hablar de la limitación de los fonemas y la ilimitación de los sonidos. La idea central es que la lengua es un sistema organizado de signos.
La Coma: Usos y Errores Comunes
La coma (,) es un signo de puntuación esencial para la claridad del texto. A continuación, se detallan sus usos y los errores más comunes al emplearla:
Usos de la Coma:
- Para delimitar incisos.
- Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado.
- Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado.
Errores Comunes (No Usos de la Coma):
- Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo, incluso si el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas.
- No se usa coma delante de la conjunción «que» cuando esta tiene sentido consecutivo o explicativo.
- No se usa coma detrás de «pero» cuando sea una oración interrogativa o exclamativa.
- No se usa la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos.