Fundamentos de Lingüística y Comunicación: Términos Esenciales del Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Introducción a la Lingüística y la Comunicación
Este compendio presenta una serie de términos fundamentales en el estudio de la lingüística y la comunicación, esenciales para comprender el funcionamiento del lenguaje y sus diversas manifestaciones en el español.
Conceptos Fundamentales del Lenguaje
- Lenguaje: Capacidad inherente al ser humano para comunicarse mediante un sistema de signos.
- Lengua: Sistema de signos lingüísticos, concreto y estructurado, del que se valen los hablantes de una comunidad para comunicarse.
- Signo: Elemento material que representa o evoca otra realidad o idea.
- Significado: El concepto o la idea mental a la que alude un signo lingüístico.
- Significante: La forma material o acústica con la que representamos un signo lingüístico (ejemplo: la secuencia de sonidos o letras de una palabra).
- Signo lingüístico: Unidad fundamental del lenguaje, resultado de la unión indisoluble de un significante (forma material) y un significado (concepto).
- Fonema: Unidades fonológicas mínimas de una lengua que no tienen significado por sí mismas, pero se combinan para formar unidades mayores.
- Monema: Unidad mínima con significado en la que se puede dividir una palabra.
Fenómenos Semánticos y Lexicales
- Antonimia: Términos de significados opuestos.
- Arcaísmo: Palabras que van dejando de usarse.
- Complementariedad: Relación semántica donde la negación de un término implica la afirmación de otro (ejemplo: abierto, cerrado).
- Connotación: Significados secundarios o asociados que enriquecen y matizan una palabra.
- Denotación: Significado objetivo y real de una palabra.
- Eufemismo: Palabra o expresión que sustituye a otra considerada tabú o desagradable (ejemplo: dar a luz en lugar de parir).
- Homonimia: Fenómeno lingüístico donde dos o más palabras coinciden en su forma (escritura o pronunciación) pero tienen significados diferentes, a menudo por evolución etimológica distinta.
- Homógrafos: Palabras que coinciden en su ortografía y pronunciación, pero tienen significados diferentes.
- Homófonos: Palabras que coinciden solo en la pronunciación, pero difieren en su ortografía y significado.
- Hiperónimos: Términos de significado amplio que incluyen a otros de significado más específico (ejemplo: mueble es hiperónimo de silla).
- Hiponimia: Palabras cuyo significado está incluido en otras de significado más amplio (ejemplo: silla es hipónimo de mueble).
- Metáfora: Figura retórica que consiste en la identificación de un término real con uno imaginario, estableciendo una relación de semejanza entre ellos.
- Metonimia: Figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad o causalidad.
- Neologismos: Palabras o expresiones de nueva creación que se incorporan a una lengua para designar realidades o conceptos nuevos.
- Polisemia: Fenómeno por el cual una palabra tiene un origen único pero posee múltiples significados relacionados entre sí (ejemplo: barra de pan, barra cilíndrica, barra de bar).
- Reciprocidad: Relación semántica en la que un término implica necesariamente la existencia del otro (ejemplo: compra-venta).
- Sinonimia: Relación semántica entre palabras o expresiones que tienen significados muy similares o idénticos (ejemplo: gélido, helado).
- Tabú: Palabras o expresiones que los hablantes evitan utilizar por considerarlas ofensivas, groseras o socialmente inapropiadas (ejemplo: parir).
Cohesión y Coherencia Textual
- Anafóricos: Términos que recogen el significado de una parte del discurso, como en el ejemplo: cuyo nombre.
- Catafóricos: Términos que hacen alusión a algo que se mencionará posteriormente.
- Conectores: Palabras o expresiones que marcan las relaciones lógicas dentro de un texto.
- Deícticos: Elementos lingüísticos que nos sitúan en el tiempo y el espacio (ejemplo: aquí, ahora, yo).
- Elipsis: Figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración sin que se altere su comprensión.
- Recurrencia: Repetición de un elemento lingüístico (sonido, palabra, estructura) en un texto para enfatizar o cohesionar.
Aspectos de la Comunicación y Variedades Lingüísticas
- Funciones del lenguaje: Diferentes propósitos o finalidades con los que se utiliza el lenguaje, relacionados directamente con el objetivo de comunicar algo.
- Jergas: Variedades lingüísticas o lenguajes especiales utilizados por una comunidad reducida o un grupo social específico, caracterizados por el uso de palabras y expresiones propias.
- Ruido: Cualquier interferencia o perturbación que dificulta la correcta transmisión o recepción de un mensaje en el proceso de comunicación.
- Redundancia: Repetición de información en un mensaje para asegurar su comprensión, a menudo como una forma de contrarrestar el ruido.
- Variedades sociales (o sociolectos): Diferentes modalidades que adopta una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo social determinado (edad, profesión, nivel educativo, etc.).