Fundamentos de la Lingüística: Chomsky, Generativismo y la Teoría del Déficit de Bernstein
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,12 KB
1.1.3. De la Lingüística Descriptiva a la Lingüística Generativa (Noam Chomsky)
En los años 50 se produjo una reacción contra las teorías estructuralistas, que entraron en decadencia, y surgió una nueva teoría lingüística denominada Lingüística Generativa. Su máximo representante es Noam Chomsky, quien publicó en 1957 su obra más importante, titulada Estructuras Sintácticas.
Chomsky defiende la creatividad del lenguaje y del ser humano. Sostiene que el aprendizaje de una lengua se realiza gracias a la facultad innata que posee el ser humano y a su capacidad creativa, que va más allá del concepto estímulo/respuesta o el hábito del que hablaba Bloomfield.
El estructuralismo europeo y americano no admitían la concepción de que el lenguaje fuera creativo.
La Competencia Lingüística
A Chomsky también le debemos la definición de Competencia Lingüística, la cual describía como la capacidad que un hablante o un oyente posee de su lengua.
La competencia lingüística se ve influida por nuestro grado de inteligencia, la práctica de nuestra lengua y los conocimientos lingüísticos. (Vocabulario para el examen)
Para finalizar, Chomsky quiso crear una teoría que fuera capaz de prever todas las oraciones que se pueden dar en una lengua, pero fue una teoría muy ambiciosa y se demostró que eso era imposible, pues el número de oraciones que se pueden crear en una lengua es infinito.
2.1.2. Teorías Genéticas o Innatas (Noam Chomsky)
Chomsky atacó las teorías conductistas. No estaba de acuerdo con la mayoría de sus principios. Consideraba que el niño era creador de su propio lenguaje y que la mayoría de sus producciones no eran imitaciones de los adultos. Pensaba que todo ser humano nace con la capacidad de hablar, que es algo innato al hombre y que no se aprende. También destacaba la creatividad: el ser humano es creativo y no está sujeto a normas.
3. La Sociología de la Educación y la Sociolingüística (Basil Bernstein)
A raíz de la pregunta: ¿Cómo podemos encontrar la manera de impedir que el potencial educativo de la clase trabajadora se pierda?, Bernstein desarrolla su teoría más famosa: la Teoría del Déficit, que consiste en la existencia de dos códigos lingüísticos:
A. Código Elaborado
Niños y adultos que se desarrollan en un ambiente con acceso a la cultura y donde se habla con corrección. Sus características son:
- Excelente pronunciación.
- Uso de oraciones completas y largas.
- Dominio de todos los tiempos verbales.
- Riqueza de vocabulario.
- Ausencia de vulgarismos en su expresión.
- Conocimiento del modo subjuntivo.
B. Código Restringido
Niños y adultos que no tienen acceso a la cultura y cuya forma de expresión es incorrecta. Sus características son:
- Pronunciación incorrecta de determinados términos.
- Falta de dominio de los tiempos verbales y del subjuntivo.
- Presencia de vulgarismos y muletillas.
Bernstein fue uno de los principales sociólogos del mundo. Estableció la importante relación existente entre la economía política, la familia, el lenguaje y la escuela. Para él, aquellos niños que solo dominaban el código restringido estaban abocados al fracaso en su vida escolar y nunca tendrían las mismas posibilidades que los niños que dominaban el código elaborado. Estarían en inferioridad de condiciones por tener un lenguaje deficitario.
El Rol del Maestro
En lugar de sancionar los errores y problemas de lectura y escritura que presentan los niños, los maestros deben aprovechar estas producciones para potenciar y depurar los niveles de lectura y escritura. La sanción, según Bernstein, lleva al silencio y a que los estudiantes se nieguen a leer y a escribir, o a que escriban textos muy cortos.