Fundamentos del Estado Liberal: Propiedad, Libertad, Igualdad y División de Poderes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

En el contexto del Estado liberal, propiedad, libertad y seguridad se erigieron como los derechos primarios y fundamentales de los ciudadanos, constituyendo la trilogía de fines principales perseguidos por el Estado. Este, concebido como una creación humana, tiene como objetivo garantizar y hacer posibles tales derechos individuales. Los individuos ya no son súbditos al servicio del monarca, sino ciudadanos al servicio del Estado.

La Igualdad en el Pensamiento Liberal

La idea de igualdad también ocupa un lugar central en el pensamiento político de algunos teóricos del liberalismo. La burguesía promovió la igualdad ante el Derecho como una respuesta a los privilegios estamentales del Antiguo Régimen. En este sentido, "igualdad" significaba la equiparación jurídica con la nobleza, o la suspensión de privilegios mediante una condición jurídica igualitaria para todos los ciudadanos. Sin embargo, una vez alcanzada esta conquista, la burguesía no se esforzó por mantener el mismo principio aplicable a la igualdad entre ella y las clases populares.

La no realización de la igualdad, tanto en el plano económico como en el jurídico-político, condujo a la quiebra del Estado liberal y de la sociedad burguesa basada en el modo de producción capitalista. La igualdad material y jurídica se convirtió en la meta principal del pensamiento socialista, especialmente a partir de Marx (1818-1883). No obstante, es importante destacar que la igualdad también fue un objetivo en algunos momentos de la Revolución Francesa, como se refleja en el artículo 2 de la Constitución francesa de 1793. Ya en 1762, Rousseau intuyó que una verdadera igualdad jurídico-política requiere una cierta igualdad material previa.

División de Poderes: Un Mecanismo de Equilibrio

La división de poderes es un principio fundamental que busca garantizar la armonía entre las distintas ramas del gobierno. En el Antiguo Régimen, todo el poder se concentraba en el monarca, mientras que los funcionarios y órganos colegiados ejercían parcelas derivadas del poder real. La división de poderes busca evitar la concentración de poder en una sola entidad.

La atribución de poderes diferentes a órganos distintos busca el equilibrio y evitar abusos. Como decía Montesquieu, la concentración del poder legislativo y ejecutivo en una misma persona u órgano pone en riesgo la libertad del ciudadano. El reparto de funciones a órganos distintos actúa como un mecanismo de garantía y contrapeso. La creación de un poder legislativo diferente y superior a los demás se justifica por dos razones:

  1. La función legislativa es la más importante en todo Estado.
  2. Como afirmaba Rousseau, el poder legislativo corresponde al pueblo y solo a él.

El dogma de la división de poderes ha sido objeto de correcciones tanto en la teoría como en la práctica institucional, especialmente en lo que respecta al poder ejecutivo, mientras que las concepciones del poder legislativo y judicial han permanecido más estables.

La Constitución y su Protección Jurídica

La sociedad civil, en ejercicio de su soberanía, utiliza su poder constituyente a través de sus representantes para constituirse en Estado. Los límites y fines de este Estado son los derechos individuales de los ciudadanos, y sus órganos están definidos en una ley suprema: la Constitución. Esta puede ser vista como el resultado de las fuerzas sociales en conflicto, como una norma racional superior al resto del ordenamiento jurídico, o como el producto de la historia de una nación. Estos tres enfoques (sociológico, racional-normativo e histórico-tradicional) reflejan diferentes ideologías y han surgido en el siglo XIX vinculadas a distintas opciones políticas.

Entradas relacionadas: