Fundamentos de Lexicología, Literatura Española de Posguerra y Comunicación Publicitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Conceptos Fundamentales de Lexicología y Semántica

  • Los hiperónimos abarcan a los hipónimos.
  • Las palabras que pertenecen a la misma familia léxica comparten la misma raíz.
  • Los campos semánticos están formados por un conjunto de palabras que comparten un significado común.
  • Polisemia: Palabras que pueden tener varios significados.

Evolución de la Literatura Española (1940-1960)

Década de 1940: La Novela Existencial y la Censura

La censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fueran halagos a los vencedores de la guerra, lo que resultaba en la censura de toda obra crítica sobre el país. La solución fue mostrar de forma indirecta la realidad a través de problemas existenciales.

Características de la Novela Existencial

  • Los autores se ven obligados a convertir los problemas sociales en problemas existenciales e individuales.
  • Tratamiento lineal del tiempo.
  • Protagonista frecuentemente desorientado o marginado.
  • Narración en primera persona.

Ejemplos: Cela, La familia de Pascual Duarte; Carmen Laforet, Nada.

Década de 1950: El Realismo Social

Los escritores crean un movimiento literario llamado Realismo Social, el cual sirve como instrumento para cambiar el mundo.

  • El lenguaje literario se hace más sencillo para llegar a todos los lectores.
  • Los protagonistas pasan de ser individuales a ser colectivos para representar las clases sociales.

Ejemplo: Cela, La Colmena.

Década de 1960: Experimentación y Renovación

Con el fin de la censura y la entrada de la novela europea y norteamericana, junto al cansancio del realismo social, se propició la experimentación con técnicas narrativas.

  • Se introducen experimentos como el desorden cronológico o el monólogo interior.
  • La novela que marca el cambio es Tiempo de Silencio de Martín Santos.

Miguel Hernández (1910-1942)

Compartió versos e ideas estéticas con la Generación del 27, y une a los autores del 27 con la poesía social y existencial de 1940-1950.

  1. Primera etapa: Hizo dos viajes a Madrid donde contactó con algunos de los poetas de vanguardia del 27.
  2. Segunda etapa: Con el estallido de la Guerra Civil, escribe Vientos del pueblo, con un lenguaje sencillo para llegar al mayor número de lectores.
  3. Tercera etapa: En 1939 es hecho prisionero y en la cárcel compone Cancionero y Romancero de ausencias, donde el lenguaje es sencillo y elemental.

Periodismo y Comunicación

Periodismo de Opinión

  • En el periodismo de opinión, el periodista expresa claramente su punto de vista e intenta convencer al receptor.
  • La crítica es el punto de vista de un periodista sobre una manifestación cultural.

La Comunicación Publicitaria

La comunicación publicitaria es un producto artístico y una técnica comercial.

Elementos de la Comunicación Publicitaria

  • Emisor: La empresa y la agencia que diseña la campaña.
  • Destinatario: La parte del público que es consumidor potencial.

Códigos Utilizados

Lingüístico
Mensajes escritos y orales.
Paralingüístico
Tipografía, diseño y color.
Icónico
Imágenes fijas y en movimiento.
Sonoro
Música y efectos especiales.

Intención y Estilo

La intención es informar sobre el producto y lograr que el destinatario recuerde la marca. Buscan ser recordados con facilidad.

  • Se usan aliteraciones y rimas en los eslóganes.
  • Tienen una sintaxis muy sencilla y el mensaje es breve.
  • Además, utilizan oraciones imperativas, exclamativas e interrogativas, extranjerismos, tecnicismos, juegos de palabras y recursos retóricos.
  • Las imágenes publicitarias son siempre atractivas e impactantes, buscando sorprender y atraer al receptor.

Entradas relacionadas: