Fundamentos del Léxico y la Gramática Castellana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Morfología y Formación de Palabras en Español

Cultismo

Palabra que proviene del latín y casi no ha sufrido transformaciones al incorporarse al léxico castellano. Ejemplo: signumsigno.

Palabra Patrimonial

Procede del latín y constituye la mayor parte del léxico español, ya que son aquellas que han evolucionado fonéticamente desde su origen latino hasta nuestros días. Ejemplo: tempustiempo.

Doblete

Un mismo término que ha evolucionado como palabra patrimonial y luego se ha incorporado sin cambios como cultismo, adoptando significados diferentes. Ejemplo: computare (cultismo: computar / patrimonial: contar).

Préstamos Lingüísticos

Adopción de palabras de otras lenguas para ampliar el léxico. Se clasifican en:

  • Galicismos: bufanda
  • Italianismos: piloto
  • Americanismos: loro
  • Anglicismos: vagón
  • Catalanismos: faena
  • Galleguismos: ostra
  • Vasquismos: boina

Neologismos

Términos de incorporación reciente surgidos por la necesidad de nombrar nuevas realidades. Se forman por:

  • Derivación: desempleo
  • Composición: lavavajillas
  • Parasíntesis: centrocampista
  • Siglas y Acrónimos: AVE, DNI

Tipos de Préstamos y Extranjerismos

Préstamos Adaptados

La mayoría proceden del inglés. Se han incorporado a la lengua y tienen entrada en el diccionario. Tras un proceso de adaptación, acaban modificando su pronunciación y su ortografía. Ejemplo: yogourtyogur. Son necesarios porque el castellano carece de un término para designar esa realidad.

Préstamos Léxicos

Toman la forma y el significado de un término extranjero, adaptando la pronunciación y la ortografía. Ejemplo: footballfútbol.

Préstamos Semánticos

Adoptan solo el significado de una palabra extranjera para un término que ya existe en español. Ejemplo: mouseratón.

Extranjerismos

No se han incorporado definitivamente a la lengua. Si aparecen en el diccionario, van diferenciados en cursiva. No presentan modificaciones ni en su fonética ni en su ortografía. Ejemplo: hall. Son innecesarios porque el castellano ya posee un término para designar esa realidad. Ejemplo: recibidor / vestíbulo.

Sintaxis y Tipos de Palabras

Sintagma

Palabra o grupo de palabras con una misma función sintáctica que se articula en torno a un núcleo. Ejemplos: SN (Sintagma Nominal), SV (Sintagma Verbal), SA (Sintagma Adjetival), SAdv (Sintagma Adverbial).

Sustantivos

Clasificación de los sustantivos:

  • Comunes - Propios
  • Concretos - Abstractos
  • Contables - No contables
  • Individuales - Colectivos

Adjetivo

Expresa una cualidad o característica del sustantivo y concuerda con él en género y número. Presenta grados:

  • Positivo: interesante
  • Comparativo:
    • Superioridad: más interesante
    • Igualdad: tan interesante
    • Inferioridad: menos interesante
  • Superlativo:
    • Absoluto: muy interesante o interesantísimo
    • Relativo: el más interesante

Perífrasis Verbales

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal:

  • Obligación: tener que + infinitivo, haber de/que + infinitivo, deber + infinitivo
  • Posibilidad: deber de + infinitivo, venir a + infinitivo, poder + infinitivo

Perífrasis Aspectuales

Informan sobre el desarrollo interno de la acción verbal:

  • Ingresivas (acción a punto de comenzar): ir a + infinitivo, pasar a + infinitivo, estar a punto de + infinitivo
  • Incoativas (acción en su inicio): echar a + infinitivo, ponerse a + infinitivo, empezar a + infinitivo
  • Durativas (acción en desarrollo): estar + gerundio, andar + gerundio, llevar + gerundio
  • Resultativas (acción terminada y su resultado): dejar de + infinitivo (terminativa), tener + participio, llevar + participio

Entradas relacionadas: