Fundamentos del Lenguaje Humano: Rasgos Esenciales y Procesos Cognitivos de Adquisición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Rasgos Fundamentales del Lenguaje Humano
- Código Dual
- El lenguaje posee elementos que carecen de significado (fonemas), cuya combinación da lugar a elementos con significado (palabras) que, a su vez, pueden combinarse formando oraciones. Estas combinaciones no son fruto del azar, sino que la unión de los elementos siempre es reglada, permitiendo crear infinitas combinaciones.
- Relación Jerárquica
- El lenguaje se organiza en diferentes niveles (fonemas, palabras, oraciones) que se relacionan de forma jerárquica, donde elementos de un nivel se combinan para formar unidades del nivel superior.
- Recursividad
- Permite repetir una estructura (una regla), insertando esta nueva estructura en la previa para lograr nuevas combinaciones que pueden reproducirse hasta el infinito. A diferencia de los animales, que suelen repetir las mismas estructuras, el lenguaje humano permite la recursividad infinita.
- Semanticidad
- Expresa un significado preciso; cada palabra posee significados concretos que, en su base, no dependen exclusivamente del contexto inmediato.
- Creatividad
- Permite la creación de combinaciones nuevas que son comprensibles (se entienden y producen un número infinito de enunciados), y facilita la acuñación de nuevos términos o palabras, gracias a la combinación de reglas y recursividad.
- Arbitrariedad y Convencionalidad
- La relación entre la forma de una palabra y su significado es arbitraria (no hay una conexión inherente) y se basa en un acuerdo social o convención dentro de una comunidad lingüística.
- Especialización
- El lenguaje es un sistema especializado para la comunicación, con órganos y procesos dedicados específicamente a su producción y comprensión.
- Doble Modalidad de Transmisión
- Necesitamos un sistema de emisión (vocal) y un sistema de recogida y recepción de esos datos (auditivo).
- Desvanecimiento Rápido
- Las señales lingüísticas son transitorias y se desvanecen rápidamente una vez emitidas, requiriendo una atención y procesamiento inmediatos.
- Desplazamiento Espacio-Temporal
- El lenguaje permite referirse a eventos, objetos o ideas que no están presentes en el aquí y ahora, pudiendo hablar del pasado, el futuro o lugares distantes.
- Intercambio de Turnos
- La comunicación lingüística se organiza típicamente mediante un sistema de turnos, donde los participantes alternan roles de hablante y oyente.
- Aprendibilidad
- El lenguaje es un sistema que puede ser aprendido por los individuos, especialmente durante la infancia, a través de la exposición y la interacción social.
- Reglas Pragmáticas
- Existen reglas que rigen el uso del lenguaje en contextos sociales, determinando cómo se interpretan los enunciados más allá de su significado literal.
- Interés por el Aprendizaje
- Los seres humanos muestran una predisposición innata y un fuerte interés por adquirir y dominar el lenguaje desde edades tempranas.
- Retroalimentación (Feedback)
- Los hablantes y oyentes reciben y utilizan información de retroalimentación para ajustar y mejorar su producción y comprensión lingüística.
- Reflexividad
- El lenguaje tiene la capacidad de referirse a sí mismo, es decir, podemos usar el lenguaje para hablar sobre el lenguaje.
- Prevaricación
- El lenguaje permite la posibilidad de mentir o engañar, es decir, de emitir enunciados que no corresponden con la realidad o la intención del hablante.
Mecanismos Cognitivos Innatos y Adquisición del Lenguaje
Todo organismo nace preparado para responder a los estímulos más frecuentes en su entorno. Esto implica la existencia de redes de conexión que se activan ante los primeros estímulos, facilitando la adaptación al ambiente. Los organismos nacen con capacidad para atender, reconocer, responder y asimilar ciertos tipos de estímulos (información). El sesgo hacia un tipo de contenido informativo está determinado genéticamente (por ejemplo, el bebé se interesa por repetir lo que dice la madre y no los ladridos del perro). No solo atendemos a un tipo de estímulos, sino que intentamos reproducirlos, de modo que el sistema auditivo se conecta con el de producción; de esta forma, lo que aprendemos nada más nacer es a reconocer y discriminar sonidos y a ajustar los movimientos linguales y órganos articulatorios para reproducirlos igual que las personas de nuestro alrededor.
Todos los organismos nacen con una serie de estructuras cognitivas que permiten adquirir conductas para las que el sistema cognitivo está preparado. No podríamos adquirir ciertos aprendizajes propios de otros animales, ya que nuestro cerebro está configurado de una manera específica. En el caso de los humanos, el lenguaje forma parte de los estímulos a asimilar. Por lo tanto, se presume que los seres humanos disponen de los mecanismos básicos para adquirir el lenguaje y responder a los estímulos del ambiente, destacando la gran influencia del entorno.
Acceso Léxico: Procesos Ascendentes y Descendentes
El acceso léxico implica procesos ascendentes (abajo-arriba) y descendentes (arriba-abajo):
- En los procesos ascendentes (abajo-arriba), primero se produce un reconocimiento del fonema o grafema, seguido de un reconocimiento de la palabra y, finalmente, se accede a su significado.
- Los procesos descendentes (arriba-abajo) son aquellos en los que el conocimiento previo o el contexto influyen. El contexto es crucial para determinar el significado preciso al que nos ceñiremos.
Integración de la Información Contextual: Modelos Interactivos vs. Seriales
Como ya sabemos, los modelos interactivos asumen la activación en paralelo de todos los niveles de procesamiento. Es decir, la información se transfiere de un nivel a otro una vez que está disponible y, en algún momento, todos los niveles trabajan en paralelo sobre la información de entrada. Por tanto, estos modelos asumen que el contexto y el conocimiento previo influyen durante todo el procesamiento léxico, sesgando la interpretación.
Por otro lado, desde el punto de vista serial, en cada estadio la información solo se transfiere cuando se ha terminado de analizar y únicamente en dirección ascendente. Por lo tanto, el contexto influye solo una vez que se ha accedido al significado y el oyente debe seleccionar el más apropiado. Esto implica que la influencia del contexto solo se acepta una vez finalizado el acceso al léxico, en la etapa en la que el significado ya es accesible, postulando así dos etapas independientes.
El Lexicón Mental
El lexicón es el almacén mental donde reside la información acerca de las palabras conocidas por el hablante. Almacena la palabra, pero no su significado.