Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Lenguaje Verbal y No Verbal

En el lenguaje verbal, el ser humano utiliza un sistema basado en palabras orales o escritas. El lenguaje no verbal, por su parte, comprende imágenes, gestos, sonidos, actitudes, entre otros.

El lenguaje no verbal puede tener una función de complementariedad, si el signo no verbal amplía la información de la parte verbal, o de redundancia, si se repite la información.

La Lengua Estándar y la Norma Lingüística

La lengua estándar es un modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deberían conocer y saber usar. Su objetivo es lograr una cohesión idiomática que garantice la comunicación entre todos los hablantes. Es la variedad que se recomienda utilizar en situaciones formales y se considera culta.

La norma lingüística no es rígida ni inflexible, sino un acuerdo tácito entre las diferentes realizaciones de hablantes de lugares lejanos y diversos. Se basa en las formas modélicas.

Las Jergas: Variedades Sociolingüísticas

Las jergas son formas de expresión particulares empleadas por ciertos grupos sociales o profesionales.

Jergas Profesionales

Contienen gran cantidad de tecnicismos, que son términos específicos de una actividad o profesión.

Jergas Sociales (Argots)

Son las empleadas por grupos sociales, a menudo marginales.

Características Lingüísticas Comunes:
  • Creación de neologismos.
  • Cambios de significado de palabras existentes.
  • Uso de extranjerismos.
  • Formación de palabras nuevas con sufijos.
  • Tendencia a apocopar palabras.
  • Uso de comodines, palabras malsonantes o tacos.
Tipos Específicos de Jergas:

Se pueden diferenciar, entre otras, las jergas del hampa (como la jerga de los gitanos, la jerga carcelaria y la jerga del mundo de la droga) y las jergas juveniles (ampliamente empleadas por jóvenes de grupos urbanos, a menudo marginales).

Variedades Geográficas de la Lengua (Diatópicas)

Las lenguas presentan diferentes realizaciones según la zona geográfica donde se utilicen, conocidas como variedades geográficas o diatópicas.

Para que una variedad sea considerada una lengua independiente, es crucial tener en cuenta su grado de normalización lingüística y, a menudo, la existencia de una rica tradición literaria.

Cada lengua tiene sus propias variedades geográficas, entre las que destacan los dialectos, que son diferentes realizaciones del idioma que, sin embargo, no impiden la comunicación entre los hablantes.

El Nivel Fónico: Sonidos y Fonemas

El habla consiste en una sucesión de sonidos. Cada sonido representa la unidad más pequeña en la que podemos dividir la cadena sonora de la lengua.

El fonema es la unidad lingüística más pequeña; carece de significado propio, pero sirve para distinguir significados. Es la representación ideal de un sonido.

Fonemas Vocálicos

Las vocales se pueden clasificar por:

  • Grado de abertura de la cavidad bucal: Vocales abiertas, semiabiertas y cerradas.
  • Lugar o zona de articulación: Se clasifican en anteriores, centrales o posteriores.

Fonemas Consonánticos

Se clasifican teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Modo de Articulación

Indica la manera en que se produce el paso del aire por el aparato fonador.

  • Oclusivas: El aire sale de golpe.
  • Fricativas: Los órganos articulatorios obstaculizan la salida del aire, pero no interrumpen su paso.
  • Africadas: Sucesión rápida de la oclusión a la pronunciación fricativa.
  • Laterales: El aire sale por los costados de la lengua.
  • Vibrantes: La lengua vibra al pronunciar el sonido.
  • Nasales: El velo del paladar permite el paso del aire por las fosas nasales.

Punto de Articulación

Señala el lugar en que se produce el sonido.

  • Bilabiales: Juntando los dos labios.
  • Labiodentales: Se juntan el labio superior y los dientes inferiores.
  • Interdentales: La lengua se sitúa entre los dientes.
  • Dentales: La lengua toca la parte posterior de los dientes.
  • Alveolares: La lengua se sitúa en los alvéolos del paladar.
  • Palatales: La lengua roza el paladar.
  • Velares: Con la parte posterior de la lengua se toca el velo del paladar.

Grado de Articulación (Sonoridad)

Describe si vibran o no las cuerdas vocales al pronunciar el sonido.

  • Sordas: Las cuerdas vocales no vibran.
  • Sonoras: Las cuerdas vocales vibran.

Palabras y Monemas: El Nivel Morfológico

Los monemas son las unidades lingüísticas más pequeñas que poseen significado. Dentro de ellos, los lexemas contienen el significado conceptual, mientras que los morfemas aportan un significado gramatical.

Clasificación de Monemas

Los monemas, unidades mínimas con significado, se clasifican en:

  • Lexemas: Contienen el significado conceptual o léxico de la palabra.
  • Morfemas: Aportan un significado gramatical. Estos pueden ser:
    • Independientes: No necesitan unirse a otro monema para formar una palabra (ej., preposiciones, conjunciones).
    • Dependientes: Necesitan unirse a un lexema o a otro morfema para formar una palabra (ej., prefijos, sufijos, desinencias).

Nivel Léxico-Semántico

Cultismos y Dobletes

  • Cultismos: Palabras procedentes del latín que apenas han sufrido cambios fonéticos en su evolución al español.
  • Doblete: Fenómeno que ocurre cuando una misma voz latina da origen a dos palabras en español: una patrimonial (que ha evolucionado fonéticamente de forma natural) y un cultismo (introducido posteriormente con poca o ninguna alteración).

Entradas relacionadas: