Fundamentos del Lenguaje Audiovisual: Planos, Secuencias y Encuadres Cinematográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Unidades de Medida del Mensaje Audiovisual

  • Secuencia: Es la unidad de relato audiovisual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática. Puede desarrollarse en un único escenario, incluyendo una o más escenas, o puede estar formada por diversos escenarios. También puede desarrollarse de principio a fin o mezclarse con otras secuencias.
  • La Escena: Se desarrolla en un solo escenario y por sí misma no tiene sentido dramático completo.
  • El Plano: Es aquél a partir del cual construimos las escenas y las secuencias. Se obtiene de la toma, término que sirve para designar la captación de imágenes por la cámara. Las tomas son seleccionadas y combinadas mediante la edición. A la parte de la toma que se utiliza en el montaje se le llama plano.

La Velocidad del Movimiento

La velocidad de la película depende de la relación entre la velocidad a la que se ha filmado y la velocidad a la que se reproduce. La velocidad se mide en fotogramas por segundo (fps).

  • Si se graba la película a una velocidad menor que la de reproducción, ocurrirá una mayor aceleración en la pantalla (cámara rápida).
  • Cuantos más fotogramas se graben por segundo, más lenta aparecerá la acción en la pantalla (cámara lenta).

Tipología del Plano

La imagen implica un ángulo desde el que se sitúa el espectador.

Angulación Vertical

Se distinguen tres categorías si la angulación es vertical:

  • Ángulo recto
  • Ángulo alto (picado): Se mira hacia abajo.
  • Ángulo bajo (contrapicado): Se mira hacia arriba.

Angulación Horizontal

Si el ángulo tiene como referencia el plano horizontal, se distinguen tres ángulos horizontales:

  • Frontal.
  • Perfil.
  • Tres cuartos o escorzo.

Distancia de Encuadre

El encuadre crea la sensación de estar cerca o lejos de la escena. Según la distancia de la cámara, podemos distinguir:

  • Plano de Conjunto (o Gran Plano General): La figura humana apenas es visible (paisajes o ciudades).
  • Plano General: La figura humana es más visible, pero todavía predomina el fondo. Dentro del plano general podemos distinguir:
    • Plano general largo: Si predomina el escenario.
    • Plano general corto: Si permite una descripción corporal del sujeto.
  • Plano Americano (o Plano Tres Cuartos): La figura humana está encuadrada desde las rodillas hacia arriba. Sirve para mostrar las acciones de los personajes y para observar los rasgos físicos de la figura humana.
  • Plano Medio: Encuadra el cuerpo humano desde la cintura hacia arriba.
  • Plano Medio Corto (o Busto): Encuadra la figura humana desde el pecho hacia arriba.
  • Primer Plano: Muestra solamente la cabeza, las manos, los pies o algún pequeño objeto. Es el plano expresivo por excelencia.
  • Primerísimo Primer Plano (o Plano Detalle): Destaca una porción del rostro, magnificando los detalles pequeños.

Entradas relacionadas: