Fundamentos de la Lengua y la Literatura Moderna: Formación de Palabras y Poetas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Formación de Palabras: Composición y Parasíntesis

Palabras Compuestas

Se forman nuevas palabras uniendo dos o más raíces. Hay tres tipos:

  • Univerbales: Se escriben juntas (ej. posavasos, metomentodo).
  • Sintagmáticas: Se mantienen separadas pero funcionan como una unidad (ej. hombre rana, teórico-práctico).
  • Sintácticas: Frases con significado especial (ej. luna de miel, caballo de batalla).

Parasíntesis

Se crean palabras combinando composición y derivación simultáneamente.

  • Puede darse con prefijo y sufijo a la vez (ej. aclarar = a- + claro + -ar).
  • Ejemplos: embotellar (en- + botell + -ar), empobrecer (en- + pobre + -ecer).

Siglas y Acrónimos

Siglas
Se forman con las iniciales de varias palabras (ej. ITV = Inspección Técnica de Vehículos).
Acrónimos
Se pronuncian como una palabra normal (ej. OTAN).

Otros ejemplos: SMS (Servicio de Mensajes Cortos), ONU (Organización de las Naciones Unidas).


Juan Ramón Jiménez: Etapas Poéticas

Etapa Sensitiva (1900-1915)

Su poesía es muy melancólica y solitaria, influida por el neorromanticismo y el modernismo. Obras clave: Arias tristes y Platero y yo, donde aborda la tristeza y la belleza del mundo.

Etapa Intelectual (1916-1936)

La poesía se vuelve más sencilla y profunda, utilizando verso libre. Se centra en entender la esencia de la realidad. Obras destacadas: Eternidades y Diario de un poeta recién casado.

Etapa Suficiente (1936-Muerte)

Desarrollada durante el exilio. Su poesía se vuelve más difícil de entender, buscando expresar pensamientos profundos. Obras representativas: En el otro costado y Dios deseado y deseante.


El Modernismo

Movimiento literario que apareció a finales del siglo XIX en Hispanoamérica y llegó a España. Su objetivo era crear una poesía más bonita y elegante, alejándose de la realidad y del mundo materialista. Se inspiró en dos corrientes francesas: el parnasianismo (búsqueda de la belleza) y el simbolismo (uso de símbolos para expresar sentimientos).

Temas Principales del Modernismo

  • Desazón Romántica: Los poetas se sienten tristes, solos y fuera de lugar. Sienten melancolía y se preguntan sobre el sentido de la vida.
  • Evasión: Preferencia por imaginar otros mundos, inspirándose en lugares exóticos, épocas antiguas o mundos de fantasía.
  • Cosmopolitismo: Amor por la cultura universal. Se sienten ciudadanos del mundo, con especial admiración por París.
  • Búsqueda de Raíces: Interés en recuperar la historia de Hispanoamérica, inicialmente para distanciarse de España, y posteriormente para defenderse de la influencia de Estados Unidos.
  • Exaltación de Sensaciones: Descripción detallada para despertar los sentidos (colores, olores, sonidos). Los poemas son visuales y mágicos.
  • Amor y Erotismo: El amor se presenta a veces como algo puro y perfecto, y otras veces como algo apasionado y fuerte.

Características Estilísticas

  • Uso de palabras cultas, extranjeras y mitológicas.
  • Creación de imágenes sensoriales mediante metáforas y comparaciones.
  • Cuidado extremo del ritmo y la musicalidad de los versos.

La Poesía en España a Principios del Siglo XX

Antonio Machado

Primera Etapa (1899-1903)

Estilo modernista e intimista, centrado en la muerte y el paso del tiempo. Obra principal: Soledades (1903).

Segunda Etapa (1903-1907)

Poesía introspectiva, pero menos modernista. Explora temas personales, como la infancia. Obra clave: Soledades, galerías y otros poemas (1907).

Tercera Etapa (1907-1912)

Se aleja del individualismo para enfocarse en temas sociales y políticos. Critica la pobreza y el atraso de España. Obra cumbre: Campos de Castilla (1912).

Cuarta Etapa (Posterior a 1912)

Sus últimos poemas, recogidos en Nuevas canciones (1924), son más sencillos y muestran influencias de la tradición folclórica.

Rubén Darío

Primera Etapa (1888)

Marca el inicio del Modernismo con Azul. Poesía llena de imágenes sorprendentes y símbolos (el azul y el cisne), centrada en la belleza pura.

Segunda Etapa (1896)

Con Prosas profanas, lleva el modernismo a su máxima expresión, con poesía erótica y melancólica, experimentando con la métrica y el lenguaje.

Tercera Etapa (1905)

En Cantos de vida y esperanza, aborda temas más existenciales y sociales, defendiendo la cultura hispana y criticando la influencia de Estados Unidos, con un estilo más sencillo.


Conceptos de Métrica y Rima

Métrica

Arte Menor
Versos de 8 sílabas o menos (≤8 sílabas).
Arte Mayor
Versos de más de 8 sílabas (>8 sílabas).

Rima

Rima Consonante
Coinciden las consonantes y vocales a partir de la última vocal acentuada.
Rima Asonante
Solo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada.
Rima Libre
No sigue un patrón de rima establecido.

Entradas relacionadas: