Fundamentos de Lengua y Literatura: Comunicación, Narrativa y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Uso de Cartas Formales

Las cartas formales se emplean en las siguientes situaciones:

  • Para hacer una solicitud ante una institución o persona.
  • Para notificar al ganador de un concurso.
  • Para establecer contacto inicial con alguien.

Estructura de la Carta

  1. Encabezado: Datos completos del remitente.
  2. Fecha y ciudad: Registro del nombre de la ciudad y la fecha completa.
  3. Destinatario: Nombre de la persona a quien va dirigida la carta.
  4. Apertura: Explicación breve del propósito del mensaje.
  5. Desarrollo: Provisión de la información necesaria para el destinatario.
  6. Cierre: Breve resumen de lo expuesto y de las acciones esperadas del destinatario.
  7. Despedida, nombre y firma del remitente: Frase de despedida, nombre y firma del remitente.

Elementos del Cuento

a. Tipos de personajes:

  • Principales: Aquellos en los que se centra la trama.
  • Secundarios: Aquellos que aparecen en reiteradas ocasiones.
  • Terciarios: De menor importancia, con apariciones esporádicas.

b. Tipo de narrador:

  • Protagonista: Narra los acontecimientos que le suceden a sí mismo.
  • Testigo: Narra hechos ocurridos a otros, sin estar directamente involucrado.
  • Omnisciente: Conoce todo sobre la historia y los personajes (pensamientos, sentimientos, acciones).

c. Trama:

Es el orden cronológico de los acontecimientos de la historia.

d. Ambiente:

Es el lugar y tiempo donde se desarrollan los eventos.

Definición de Antología

Una antología es una recopilación ordenada de distintas obras de un género artístico.

Uso de Nexos Temporales

  • Tiempos verbales: Para narrar hechos pasados, se emplean verbos en pretérito; para hechos futuros, se utilizan verbos en futuro.
  • Uso de nexos temporales: Marcan la secuencia en la que ocurren los hechos. Existen tres tipos principales:
  1. De anterioridad: Primero, antes, al principio, en primer lugar, etc.
  2. De simultaneidad: Mientras, al mismo tiempo, en ese momento, mientras tanto, etc.
  3. De posterioridad: Luego, después, a continuación, al final, posteriormente, etc.

Pronombres, Sustantivos y Sinónimos

a. Uso de pronombres:

Los personajes pueden ser mencionados inicialmente por su nombre; posteriormente, se hará referencia a ellos mediante pronombres.

b. Uso de sustantivos:

Una forma de referirse a personajes o lugares es emplear sustantivos comunes. Ejemplo: El nombre de la protagonista puede sustituirse por "la niña", "la chica" o "la alumna".

c. Uso de sinónimos:

Se emplean sinónimos para hacer referencia a lugares u objetos, enriqueciendo el vocabulario. Ejemplo: "El pupitre" puede sustituirse por "mesabanco".

El Poema y su Contexto

  • El poema refleja la época y el lugar en que fue escrito, actuando como un espejo cultural.
  • Los poetas capturan las ideas y sensibilidades de su tiempo y las plasman en sus textos.
  • Los poetas seleccionan cuidadosamente las palabras para describir y evocar emociones profundas.

Definición de la Entrevista

Una entrevista es una conversación estructurada entre dos personas, donde un entrevistador formula preguntas a un entrevistado con el fin de obtener información específica.

Etapas para Realizar una Entrevista

  1. Definir el tema u objetivo de la entrevista.
  2. Elaborar una lista de preguntas pertinentes.
  3. Seleccionar al entrevistado adecuado.
  4. Acordar una cita con el entrevistado.
  5. Realizar y registrar la entrevista (audio, video, notas).
  6. Elaborar el reporte de la información obtenida.
  7. Compartir el reporte con las partes interesadas.

Definición y Tipos de Recursos Literarios en la Poesía

a. Definición:

Los recursos literarios son estrategias estilísticas que los autores emplean para embellecer el lenguaje, expresar emociones y crear imágenes en sus poemas.

b. Tipos de recursos literarios:

  • Comparación (o Símil): Relaciona un término real con uno imaginario mediante un nexo comparativo (como, cual, semejante a). Ejemplo: "Duro como el acero".
  • Metáfora: Sustituye un término real por uno imaginario con el que guarda una relación de semejanza, sin nexo comparativo. El lector debe inferir el término real. Ejemplo: "El blanco algodón que cubre el sol" (donde "algodón" se refiere a la nube).
  • Hipérbole: Consiste en una exageración desmedida de la realidad para enfatizar o dar mayor expresividad. Ejemplo: "Lloró un mar de lágrimas".
  • Personificación (o Prosopopeya): Atribuye cualidades o acciones humanas a objetos inanimados, animales o ideas abstractas. Ejemplo: "El sol me besó las mejillas".
  • Sinonimia: Empleo de varias palabras con significado similar para referirse a un mismo concepto, intensificando la expresión. Ejemplo: "¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos…"

Entradas relacionadas: