Fundamentos de la Lengua Española: Variedades Lingüísticas y Morfología Verbal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Variedades de la Lengua Española

La lengua española presenta diversas variedades que reflejan su riqueza y adaptabilidad. Estas se clasifican principalmente en:

  • Diatópicas: Vinculadas al lugar geográfico donde viven o proceden los hablantes. Se manifiestan en los dialectos.
  • Diastráticas: Relacionadas con el estrato sociocultural al que pertenece el hablante. Se manifiestan en distintas hablas.
  • Diafásicas: Ligadas a la situación de comunicación en que se encuentran los hablantes. Se manifiestan en los diferentes registros del habla.

Variedades Diatópicas del Español

Dentro de las variedades diatópicas, es fundamental distinguir entre:

  • Una lengua es un sistema lingüístico utilizado por una comunidad de hablantes y se caracteriza por estar definido, por tener capacidad para expresar, por ser vehículo de transmisión y por poseer una diferenciación clara entre otras lenguas.
  • Un dialecto es un sistema lingüístico derivado de otro; tiene una delimitación geográfica concreta sin la diferenciación suficiente frente a otros sistemas lingüísticos como para ser considerado una lengua distinta.
  • Las hablas regionales y las locales son variedades propias de una región o localidad que no llegan a poseer la coherencia estructural que tiene el dialecto.

El Verbo: Concepto y Estructura

El verbo es una de las categorías gramaticales más importantes del español, definido por sus propiedades:

  • Semánticamente: Es la palabra que expresa acción, proceso o estado.
  • Morfológicamente: Presenta diferentes formas gramaticales que expresan persona, número, modo, tiempo y aspecto.
  • Sintácticamente: Es el núcleo del predicado.

Los verbos están formados por un lexema o raíz y por morfemas flexivos o desinencias verbales.

La Voz Verbal: Activa y Pasiva

La acción que expresa el verbo puede estar realizada por el sujeto o ser recibida por este, dando lugar a las siguientes voces:

  • Voz activa: El sujeto es agente, es decir, realiza la acción expresada por el verbo.
  • Voz pasiva: El sujeto es paciente, es decir, recibe la acción y no la ejecuta. Se forma con el verbo auxiliar ser seguido del participio del verbo principal.

Verbos Irregulares en Español

Los verbos irregulares son aquellos que no conservan la misma raíz en todas sus formas, o cambian algunas desinencias, o ambas cosas a la vez.

Irregularidades en la Raíz

Las irregularidades en la raíz pueden manifestarse de diversas maneras:

  • Por diptongación: Las vocales tónicas e, i pasan a ie, y las vocales tónicas o, u pasan a ue. Ejemplos: Pienso (de pensar), suelta (de soltar).
  • Por cierre vocálico: La vocal tónica e pasa a i, la o tónica a u, y la a tónica a e. Ejemplos: Pido (de pedir), quepo (de caber), durmamos (de dormir).
  • Por cambio de consonante: Una consonante de la raíz cambia por otra. Ejemplos: c pasa a g (hago de hacer), b a p (supe de saber).
  • Por adición de una consonante o de vocal y consonante: Ejemplos: traigo (de traer), salgo (de salir), anduve (de andar).
  • Por supresión de algún elemento: Ejemplo: Haré (de hacer).
  • Por supresión de vocales y adición de consonantes: Ejemplos: Pondré (de poner), valdrá (de valer).
  • Por tener varias raíces (supletismo): Ejemplos: Ser, es, ir, fueron.

Irregularidades en la Desinencia

Las irregularidades en la desinencia son menos comunes y se observan en casos como:

  • Se producen en el pretérito perfecto simple (1.ª y 3.ª persona). Algunos verbos cambian la vocal de la desinencia. Ejemplo: Venir - vine.
  • Algunos verbos añaden una -y a la 1.ª persona del singular del presente de indicativo. Ejemplo: Dar - doy.

Irregularidades en Desinencia y Raíz

En algunos verbos, las irregularidades pueden producirse simultáneamente tanto en la desinencia como en la raíz. Ejemplos: Decir - dije, dijo; poder - pudo, pude.

Verbos Defectivos

Los verbos defectivos son aquellos que no se conjugan en todas las personas, tiempos o modos. Algunos ejemplos notables son:

  • Verbos impersonales que indican fenómenos atmosféricos: solo se conjugan en 3.ª persona del singular. Ejemplo: Llover (llueve).
  • Algunos solo se conjugan en 3.ª persona del singular y plural. Ejemplo: Atañer (atañe, atañen).
  • El verbo balbucir no usa el grupo -zc- en su conjugación; en su lugar, se utiliza el verbo balbucear para las formas que lo requerirían.
  • Verbos como abolir, agredir o transgredir: solo se conjugan cuando sus desinencias empiezan por i. Ejemplos: abolió, agredí.
  • El verbo soler se conjuga principalmente en tiempos verbales con aspecto imperfectivo. Ejemplo: Suelo.
  • El verbo haber es defectivo cuando no forma parte de las formas verbales compuestas (es decir, cuando funciona como impersonal). Ejemplo: Hay mucha gente.

Entradas relacionadas: