Fundamentos de la Legitimidad Política: Perspectivas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
La Legitimidad desde una Perspectiva Normativa
La referencia normativa está implícita en toda apelación a la legitimidad. El orden político que presenta un discurso de verdad ha de pretender que los ciudadanos crean en su bondad o su justicia por buenas razones.
Jürgen Habermas y la Legitimidad Post-Metafísica
Habermas propone una nueva definición normativa de la legitimidad, afirmando un fundamento racional para la obligación política y aceptando la pluralidad valorativa de las sociedades modernas. Desarrolla una noción post-metafísica de legitimidad con una pretensión de validez no limitada a la hermenéutica tradicional o a un juego de lenguaje.
Habermas identifica una secuencia histórica de niveles de justificación, donde cada etapa tiene sus argumentos y principios de aceptación:
- Nivel 1: Justificación Narrativa (mitos o religiosos).
- Nivel 2: Legitimación Ontológica (el orden político se justifica en relación con un orden natural).
El Contractualismo y el Libre Consentimiento
Las teorías del contrato social, inicialmente referidas a la naturaleza humana, evolucionan hacia la idea de que las condiciones formales de la justificación adquieren fuerza legitimante por sí mismas.
Jean-Jacques Rousseau y el Pacto Social
Para Rousseau, lo que legitima el poder es su constitución a través de un pacto sin exclusiones entre personas libres e iguales. La dominación solo se justifica mediante el consenso, un consenso cuyas condiciones procedimentales permiten distinguir entre una aceptación forzada o contingente y un consenso auténticamente legitimador.
Habermas: Fundamentación Reconstructiva y Discurso
Habermas propone una fundamentación reconstructiva de la legitimidad, basada en la reconstrucción de los presupuestos inherentes a los discursos prácticos para evaluar racionalmente la pretensión de legitimidad de un orden político.
El discurso presupone condiciones sin las cuales no hay consenso ni legitimación racional de las normas. El consenso se alcanza mediante un intercambio de argumentos que expresa una voluntad racional. La práctica discursiva es el modelo de legitimidad del orden político.
La base de la legitimidad, según Habermas, es la satisfacción de las necesidades universalmente aceptadas en un discurso práctico. Destaca la importancia de la esfera de la opinión pública, el derecho y las instituciones del Estado de Derecho en la formación de la voluntad política legítima.
John Rawls y la Legitimidad Política
John Rawls mantiene una visión normativa de la legitimidad política. Se pregunta bajo qué condiciones se legitima el poder político en una sociedad de ciudadanos libres, iguales y racionales.
Considerando las sociedades modernas, formadas por una pluralidad de doctrinas comprehensivas incompatibles pero razonables, Rawls argumenta que el ejercicio legítimo del poder político requiere una concepción política de la justicia cuya aceptación por parte de todos los ciudadanos quepa razonablemente esperar.
Su solución es distinguir entre principios de justicia públicamente justificables y las diferentes concepciones del bien en la sociedad. Una concepción política de la justicia debe cumplir ciertas características:
- Está pensada para ser aplicada a la estructura básica de la sociedad.
- Se presenta como independiente de cualquier doctrina religiosa o filosófica.
- Su contenido se expresa en términos de ideas fundamentales implícitas en la cultura política pública de una sociedad democrática.
El contenido de esta concepción incluye derechos, libertades y oportunidades básicas, otorgando primacía a estos respecto al bien general y proponiendo medidas para asegurar su uso efectivo.
Teorías Liberales de la Legitimidad
Desde las teorías liberales, una sociedad bien ordenada es aquella que se rige por principios de justicia que informan la estructura básica y son compartidos por los ciudadanos. El acuerdo se limita a ciertos aspectos centrales de lo político.
Richard Rorty y la Democracia Liberal
Richard Rorty niega la necesidad de una fundamentación filosófica profunda para la democracia liberal, argumentando que solo requiere el acuerdo entre individuos.