Fundamentos de la Lectura Eficaz: Velocidad, Estrategias y Métodos Didácticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Velocidad Lectora

La velocidad lectora se define como la rapidez en la percepción e interpretación de los signos escritos, medida por el número de palabras que una persona es capaz de leer en una unidad de tiempo.

El lector competente alcanza una velocidad una o dos veces mayor en la lectura silenciosa que en la lectura oral expresiva. Esta diferencia es perceptible a partir del segundo curso de Educación Primaria. En la lectura silenciosa, el énfasis se pone en el componente comprensivo y creativo, constituyendo el centro de interés del lector y estableciendo una interacción directa entre el texto y el lector. Por otro lado, la lectura oral se centra en la emisión fónica correcta y efectiva, y además, se produce una interacción con la audiencia.

Estrategias para una Lectura Eficaz

  • Reconocer y pronunciar adecuadamente las palabras.
  • Usar la voz de modo significativo y agradable.
  • Leer por unidades de sentido.
  • Transmitir el sentido correctamente.
  • Interpretar los sentimientos y pensamientos del texto.
  • Adecuar la voz y los gestos a esos pensamientos y sentimientos.
  • Captar la atención de la audiencia.
  • Controlar la respiración, los movimientos corporales y los tics.
  • Ajustar la expresión a los cambios de tono del texto.
  • Hacer gestos solo cuando surgen naturalmente y contribuyen al sentido del texto.
  • Realizar los ajustes vocales necesarios para traducir el ritmo y el sentido de la prosa o la poesía.

Métodos de Lectoescritura

Métodos Sintéticos

Los métodos sintéticos priorizan el aprendizaje de la decodificación antes de la comprensión lectora. En este enfoque, el maestro actúa como transmisor de conocimientos, y el aula se concibe como una agrupación de alumnos. Se enfatiza la repetición y memorización. El aprendizaje se basa en la oralización de lo escrito, y la lectura y escritura se enseñan de forma simultánea. Requieren el uso de un manual específico. El interés principal radica en el producto de la lectura, es decir, la correcta oralización de la relación sonido-grafía para acceder al sentido. Se valora la rapidez y precisión en la lectura, pero no se enseña a comprender de manera explícita.

Método Montessori

El Método Montessori se fundamenta en la estimulación sensoriomotriz, utilizando materiales como letras táctiles y manipulables. Se promueve la pronunciación y memorización de cada letra manipulada, así como la identificación de sonidos y letras en diversas posiciones. Los alumnos son guiados en la creación de nuevas palabras a partir de estos sonidos y, posteriormente, en la lectura de las palabras y frases que ellos mismos han creado.

Método Alfabético

El Método Alfabético se basa en el reconocimiento de cada letra aislada. El aprendizaje sigue el orden alfabético, incluyendo la pronunciación de las letras por su nombre. La escritura y la lectura se desarrollan simultáneamente. Se procede con la combinación de consonantes con vocales para formar sílabas, y estas combinaciones permiten la creación de palabras y, posteriormente, oraciones. Más adelante, se abordan los diptongos, triptongos, el uso de mayúsculas, la acentuación y la puntuación. La progresión de la lectura es de mecánica a expresiva y, finalmente, a la comprensión. Sin embargo, se considera que este método rompe con el proceso natural de aprendizaje de la mentalidad infantil.

Método Fonético

El Método Fonético se enfoca en la pronunciación de palabras a partir de sus sonidos, con los cuales se forman sílabas, palabras y frases. Sigue una metodología lógica, enseñando primero la forma y el sonido de las letras, comenzando por las vocales y luego las consonantes. Frecuentemente, se asocia el sonido onomatopéyico con gestos para facilitar su memorización. Una vez aprendidas las vocales y consonantes, estas se articulan para formar sonidos de unidades mayores: sílabas y palabras. El alumno logra una mayor facilidad de lectura debido a la fluidez y rapidez en el enlace de los sonidos. Este método requiere un dominio profundo por parte del docente.

Entradas relacionadas: