Fundamentos del Latín y la Romanización de Hispania: Léxico, Gramática e Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB
Lexemas de Origen Latino y su Significado
LEXEMA | ORIGEN | SIGNIFICADO |
-CIDA/-CIDIO | Caedere: matar | Que mata / acción de matar |
-CULTOR/-CULTURA | Colere: cultivar | Que cultiva / cultivo o cuidado de |
EQUI- | Aequus –a –um: igual | Igual |
-FERO | Ferre: llevar, producir | Que lleva o produce |
-FICO/ -FICAR | Facere: hacer | Que hace / hacer, causar |
MULTI- | Multus –a –um: mucho | Muchos |
OMNI- | Omnis –e: todo | Todo |
-VORO | Vorare: comer, devorar | Que come |
Declinaciones Latinas
Las declinaciones son los conjuntos de terminaciones que indican el caso (función sintáctica) de sustantivos, adjetivos y pronombres. A continuación, se presentan las terminaciones para la primera y segunda declinación:
Primera Declinación (Tema en -a)
Principalmente sustantivos femeninos (ej. rosa, rosae) y algunos masculinos (ej. poeta, poetae).
- Singular:
- Nominativo: -a
- Vocativo: -a
- Acusativo: -am
- Genitivo: -ae
- Dativo: -ae
- Ablativo: -a
- Plural:
- Nominativo: -ae
- Vocativo: -ae
- Acusativo: -as
- Genitivo: -arum
- Dativo: -is
- Ablativo: -is
Segunda Declinación (Tema en -o)
Sustantivos masculinos (terminados en -us o -er) y neutros (terminados en -um).
Masculinos (modelo: servus, servi - siervo)
- Singular:
- Nominativo: -us (o lexema para nombres en -er, ej. puer)
- Vocativo: -e (o lexema para nombres en -er, ej. puer; nombres en -ius hacen vocativo en -i)
- Acusativo: -um
- Genitivo: -i
- Dativo: -o
- Ablativo: -o
- Plural:
- Nominativo: -i
- Vocativo: -i
- Acusativo: -os
- Genitivo: -orum
- Dativo: -is
- Ablativo: -is
Neutros (modelo: templum, templi - templo)
- Singular:
- Nominativo: -um
- Vocativo: -um
- Acusativo: -um
- Genitivo: -i
- Dativo: -o
- Ablativo: -o
- Plural:
- Nominativo: -a
- Vocativo: -a
- Acusativo: -a
- Genitivo: -orum
- Dativo: -is
- Ablativo: -is
Nota sobre adjetivos: Los adjetivos del tipo bonus, -a, -um (bueno) siguen la segunda declinación para el masculino (-us) y neutro (-um), y la primera declinación para el femenino (-a).
Latinismos Comunes y su Significado
Los latinismos son palabras o expresiones latinas que se utilizan en español.
- A priori: Con anterioridad, antes de la experiencia.
- A posteriori: Con posterioridad, después de la experiencia.
- Ante meridiem (A.M.): Antes del mediodía.
- Post meridiem (P.M.): Después del mediodía.
- Currículum vitae: Carrera de la vida; relación de méritos, honores, cargos y trabajos realizados que cualifican a una persona.
- Post data (P.D.) / Posdata: Texto que se añade a una carta después de ser firmada.
- Ítem: Igualmente, del mismo modo; cada parte o cuestión de una prueba o lista.
- Viceversa: Al revés, con los términos invertidos.
- Ultimátum: Último aviso o plazo.
- Ídem: Lo mismo, igual.
- Grosso modo: Aproximadamente, a grandes rasgos, sin entrar en detalles (no *a grosso modo*).
Conjugaciones Verbales Latinas
Los verbos latinos se agrupan en conjugaciones según la terminación de su infinitivo y tema de presente:
- Primera conjugación: Verbos con infinitivo en -are (ej. amare - amar; 1ª pers. sing. pres. ind.: amo).
- Segunda conjugación: Verbos con infinitivo en -ēre (con e larga) (ej. habere - tener; 1ª pers. sing. pres. ind.: habeo).
- Tercera conjugación: Verbos con infinitivo en -ĕre (con e breve) (ej. ducere - conducir; 1ª pers. sing. pres. ind.: duco).
- Cuarta conjugación: Verbos con infinitivo en -ire (ej. audire - oír; 1ª pers. sing. pres. ind.: audio).
- Quinta conjugación (o tercera mixta): Verbos con infinitivo en -ĕre (con e breve) pero con 1ª pers. sing. pres. ind. en -io (ej. capere - coger; 1ª pers. sing. pres. ind.: capio).
Complementos Circunstanciales en Latín (uso de preposiciones)
Algunas preposiciones comunes y los casos que rigen para expresar circunstancias:
- AD + Acusativo: Expresa dirección (a, hacia).
- IN + Ablativo: Expresa lugar en donde (en).
- AB/A + Ablativo: Expresa procedencia (desde), agente (por), separación.
- IN + Acusativo: Expresa dirección (a, hacia dentro de).
- EX/E + Ablativo: Expresa procedencia (desde el interior de, de).
La Conquista Romana de la Península Ibérica
Contexto de la Conquista
Roma encontró dificultades para conquistar la Península Ibérica debido a la táctica de guerrillas empleada por sus habitantes, destacando figuras como Viriato. Sin embargo, bajo el mandato del emperador Octavio Augusto, Roma consiguió finalmente hacerse con el control total de la península, que pasó a ser una provincia más del Imperio y recibió el nombre de Hispania.
Organización Política
Los romanos dividieron Hispania en varias provincias, cuya configuración y número varió con el tiempo. Entre ellas se encontraban: Tarraconensis, Gallaecia, Carthaginensis, Balearica, Lusitania, Baetica y Tingitana (esta última, aunque geográficamente en África, estuvo administrativamente ligada a Hispania en ciertos periodos). Cada provincia tenía un gobernador. Una unidad administrativa local importante era el municipium (ciudad con cierto grado de autonomía), donde gobernaban los duunviros (duumviri), magistrados locales comparables a nuestros actuales concejales.
Organización Social
Los romanos favorecieron la integración y la convivencia entre conquistadores y conquistados. Aunque los romanos introdujeron sus propias leyes y estructuras sociales, también mostraron cierto respeto por las creencias y costumbres autóctonas, facilitando el proceso de romanización.
Organización Económica
Hispania fue una fuente de riqueza para Roma. Se explotaron intensamente sus recursos:
- Agricultura: Destacó la producción de aceite de la Bética, así como vino y cereales.
- Pesca y Salazones: Se desarrolló una importante industria pesquera en las costas del Cantábrico y Mediterráneo, donde sobresalieron las factorías de salazones (conservas de pescado).
- Minería: La industria minera fue crucial, con importantes yacimientos de:
- Plomo y plata en Cartagena y Andalucía.
- Cobre en Huelva.
- Estaño en Galicia.
- Oro en el noroeste.