Fundamentos de Latín y Cronología Romana: Evolución Lingüística e Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
Evolución Fonética del Latín al Castellano
Transformaciones Vocálicas
- La E tónica latina evoluciona a IE (ej. TERRA > tierra). Este es un caso de diptongación de la vocal breve tónica.
- La O tónica latina evoluciona a UE (ej. PONTEM > puente). También es un caso de diptongación de la vocal breve tónica.
- La I tónica o átona latina evoluciona a E (ej. FILIUM > hijo, VĪNUM > vino). Esto representa una apertura vocálica.
- La U tónica o átona latina evoluciona a O (ej. LUPUM > lobo, MŪRUM > muro). También es una apertura vocálica de las vocales I y U breves.
- Síncopa de vocales átonas postónicas: Las vocales átonas E, I, O, U en posición postónica (después de la sílaba tónica) tienden a desaparecer (ej. TABULA > tabla).
- Apócope de la vocal breve final: La E final breve latina tiende a desaparecer (ej. MARE > mar).
Transformaciones Consonánticas
- Apócope de consonantes finales:
- La -M final latina tiende a desaparecer (ej. REM > re).
- La -T final latina tiende a desaparecer (ej. AMAT > ama).
- Sonorización de consonantes oclusivas sordas: Las consonantes P, T, K latinas se sonorizan a B, D, G respectivamente cuando se encuentran entre vocales o entre 'r' o 'l' (ej. LUPUM > lobo, VĪTAM > vida, LACUM > lago).
- Síncopa de consonantes oclusivas sonoras intervocálicas: Las consonantes B, D, G latinas en posición intervocálica tienden a desaparecer (ej. LEGERE > leer).
- Aspiración y enmudecimiento de F: La F inicial latina tiende a aspirarse y luego enmudecer a H (ej. FACERE > hacer), excepto cuando le sigue una vocal que va a diptongar (ej. FOCUM > fuego).
Monoptongación de Diptongos Latinos
- AU > O (ej. AURUM > oro)
- AE > E (ej. CAELUM > cielo)
- OE > E (ej. POENA > pena)
- AE > IE (en algunos casos específicos, ej. LAETUS > lieto)
Preposiciones Latinas y sus Casos
Las preposiciones latinas rigen diferentes casos, indicando relaciones espaciales o de otro tipo:
- Movimiento "a" o "hacia" (Acusativo):
- IN + Acusativo: Indica movimiento hacia el interior (ej. in urbem - a la ciudad).
- AD + Acusativo: Indica movimiento hacia las proximidades (ej. ad Romam - hacia Roma).
- Excepciones: Nombres propios de ciudades pequeñas, islas pequeñas, y sustantivos como Domus (casa), Humus (tierra), Rus (campo) no llevan preposición para indicar movimiento "a" o "hacia".
- Ubicación "en dónde" (Ablativo):
- IN + Ablativo: Indica ubicación en el interior (ej. in urbe - en la ciudad).
- Excepciones: Nombres propios de la 3ª declinación en ablativo pueden indicar ubicación sin preposición.
- Movimiento "de" o "desde" (Ablativo):
- E / EX + Ablativo: Indica movimiento desde el interior (ej. e silva - desde el bosque).
- A / AB + Ablativo: Indica movimiento desde las proximidades (ej. a foro - desde el foro).
- Excepciones: Nombres propios de ciudades pequeñas, islas pequeñas, y sustantivos como Domus, Humus, Rus no llevan preposición para indicar movimiento "de" o "desde".
- Movimiento "por dónde" (Acusativo):
- PER + Acusativo: Indica movimiento a través de (ej. per viam - por el camino).
Declinaciones Latinas
Las declinaciones latinas definen las terminaciones de sustantivos y adjetivos según su caso y número.
Caso | 1ª Declinación (Femenina) | 2ª Declinación (Masculina/Neutra) | 3ª Declinación (Mixta) |
---|---|---|---|
Singular / Plural | Singular / Plural | Singular / Plural | |
Nominativo | -a / -ae | -us/-er / -i | -s (o nada) / -es |
Vocativo | -a / -ae | -e/-er / -i | -s (o nada) / -es |
Acusativo | -am / -as | -um / -os | -em / -es |
Genitivo | -ae / -arum | -i / -orum | -is / -um |
Dativo | -ae / -is | -o / -is | -i / -ibus |
Ablativo | -a / -is | -o / -is | -e / -ibus |
Conjugación de Verbos Latinos (Modo Indicativo)
Las conjugaciones verbales latinas se agrupan en cuatro tipos principales, más el pretérito perfecto, imperfecto y futuro.
Tiempo/Conjugación | 1ª Sg. | 1ª Pl. | 2ª Sg. | 2ª Pl. | 3ª Sg. | 3ª Pl. |
---|---|---|---|---|---|---|
Presente Indicativo 1ª | -o | -amus | -as | -atis | -at | -ant |
Presente Indicativo 2ª | -eo | -emus | -es | -etis | -et | -ent |
Presente Indicativo 3ª | -o | -imus | -is | -itis | -it | -unt |
Presente Indicativo 4ª | -io | -imus | -is | -itis | -it | -iunt |
Pretérito Perfecto | -i | -imus | -isti | -istis | -it | -erunt / -ere |
Pretérito Imperfecto | -bam | -bamus | -bas | -batis | -bat | -bant |
Futuro Simple | -bo | -bimus | -bis | -bitis | -bit | -bunt |
Participios de Presente
- 1ª Conjugación: -ans
- 2ª Conjugación: -ens
- 3ª Conjugación: -ens
- 4ª Conjugación: -iens
- Mixta (3ª): -iens
Períodos Clave de la Historia de Roma
Monarquía (753 - 509 a.C.)
- Fundación de Roma por Rómulo.
- Reinado de siete reyes, el último fue Tarquinio el Soberbio, expulsado por su tiranía.
- Gobierno basado en un rey con poder absoluto y un consejo de ancianos.
República (509 - 27 a.C.)
- Fin de la monarquía y establecimiento de un sistema con instituciones republicanas.
- División de poderes:
- Magistrados: Gobernaban temporalmente (ej. cónsules, pretores, censores).
- Senado: Grupo de patricios que asesoraban y tenían gran influencia.
- Comicios: Asamblea del pueblo con poder legislativo.
- Expansión territorial:
- Guerras contra pueblos vecinos (latinos, etruscos, volscos).
- Guerras Púnicas (264 - 146 a.C.) contra Cartago → Roma domina el Mediterráneo.
- Conquista de Grecia, Hispania y Galia.
Conflictos Internos
- Reformas agrarias de los Graco (131 - 121 a.C.) → Asesinados por senadores.
- Guerras civiles entre líderes militares (Mario, Sila, Pompeyo, César).
Julio César y el fin de la República
- Conquista de la Galia.
- Cruza el Rubicón en el 49 a.C., derrota a Pompeyo y se nombra "dictador perpetuo".
- Asesinado en el 44 a.C. por senadores liderados por Bruto y Casio.
Triunviratos y surgimiento del Imperio
- Primer triunvirato: César, Pompeyo y Craso.
- Segundo triunvirato: Octavio, Marco Antonio y Lépido.
- Enfrentamiento entre Octavio y Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a.C.).
- Octavio toma el poder y se convierte en Augusto, iniciando el Imperio Romano (27 a.C.).