Fundamentos de Latín y Aspectos Clave de la República Romana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
Gramática Latina: Declinaciones
Primera Declinación
Nominativo: a, a
Vocativo: a, ae
Acusativo: am, as
Genitivo: ae, arum
Dativo: ae, is
Ablativo: a, is
Segunda Declinación
Nominativo: us/er/ir, i
Vocativo: e/us/ir, i
Acusativo: um, os
Genitivo: i, orum
Dativo: o, is
Ablativo: o, is
Segunda Declinación (Neutro)
Nominativo: um, a
Vocativo: um, a
Acusativo: um, a
Genitivo: i, orum
Dativo: o, is
Ablativo: o, is
Tercera Declinación
Nominativo: (variable), es
Vocativo: (variable), es
Acusativo: em, es
Genitivo: is, um
Dativo: i, ibus
Ablativo: e, ibus
Tercera Declinación (Neutro)
Nominativo: a, a
Vocativo: a, a
Acusativo: (variable), a
Genitivo: is, um
Dativo: i, ibus
Ablativo: e, ibus
Funciones Sintácticas de los Casos
- Nominativo (N): Sujeto
- Vocativo (V): Apelación
- Acusativo (Ac): Complemento Directo (CD)
- Genitivo (Ge): Complemento del Nombre (CN)
- Dativo (Dativo): Complemento Indirecto (CI)
- Ablativo (Abla): Complemento Circunstancial (CC)
Gramática Latina: Verbos
Indicativo
Presente del Verbo Sum (Ser/Estar)
sum, es, est, sumus, estis, sunt
Pretérito Imperfecto
eran, eras, erat, eramus, eratis, erant
Formación: Tema de presente + -ba-/-eba- + desinencias personales
Futuro Imperfecto
ero, eris, erit, erimus, eritis, erunt
Formación (1ª/2ª Conjugación): Tema de presente + -bo-/-bi-/-bu- + desinencias personales
Formación (3ª/4ª Conjugación): Tema de presente + -a-/-e- + desinencias personales
Subjuntivo
Presente del Verbo Sum
sim, sis, sit, simus, sitis, sint
Pretérito Imperfecto del Verbo Sum
essem, esses, esset, essemus, essetis, essent
Formación del Subjuntivo Presente
- 1ª Conjugación: Tema de presente + -e- + desinencias personales
- 2ª, 3ª, 4ª Conjugación: Tema de presente + -a- + desinencias personales
Conjugaciones Verbales
Las conjugaciones verbales se identifican por la vocal temática o la terminación del infinitivo:
- 1ª Conjugación: -a- (ej. amare)
- 2ª Conjugación: -e- (ej. monere)
- 3ª Conjugación: Consonante o -i- breve (ej. legere)
- 4ª Conjugación: -i- larga (ej. audire)
Julio César
Nació en 100 a.C. en una familia patricia. Su padre murió cuando él tenía 15 años. Empezó a participar en la vida pública y fue nombrado Flamen Dialis. Su tía se casó con Cayo Mario, lo que le permitió entrar en contacto con el mundo político de Roma.
Cargos Desempeñados
- Tribuno Militar
- Edil
- Pretor
- Procónsul
Inicio del Primer Triunvirato
En el 60 a.C., se unió a Pompeyo y Craso, integrando el Primer Triunvirato. Este era un gobierno en la sombra que tomaba en secreto decisiones políticas para la vida de una República que entraba en franca decadencia. Tras la muerte de Craso, en el 59 a.C., César fue elegido cónsul junto a otro colega. Los tres políticos renovaron su compromiso en la Conferencia de Luca. En este punto, César ya estaba inmerso en la conquista de las Galias.
Las Guerras de las Galias
En apenas 7 años, César sometió a la Galia, un territorio que incluía Francia, Bélgica y partes de Holanda, Suiza y Alemania. César fue hábil al presentar su célebre obra Comentarios a la Guerra de las Galias, describiendo la conquista romana como una intervención para favorecer a las tribus galas frente a las incursiones de los germanos. Con esta campaña, estaba fortaleciendo su posición militar y política al formar un ejército fiel, al tiempo que protegía la Galia Narbonense, ya romanizada.
Nuevas Expediciones
Con el objetivo de mantener la zona pacificada y evitar movimientos de pueblos germanos, entre el 54 y 55 a.C. llevó a cabo sendas incursiones al otro lado del Rin. Mandó construir un puente de madera sobre el río para atemorizar a las diferentes tribus que pudieran auxiliar a los galos. Lideró dos expediciones a Britania, derrotando a Casivelauno.
El momento más difícil ocurrió en el 52 a.C., cuando una sublevación general de la Galia estuvo a punto de acabar con la dominación romana. Finalmente, los rebeldes fueron derrotados en Alesia.
Sistema de Gobierno de la República Romana: Asambleas y Magistrados
Asambleas
- Comicios Curiados: Procedían de la época monárquica. Concedían el imperium a los magistrados.
- Comicios Centuriados: Elegían a los magistrados superiores e intervenían en cuestiones relativas a la guerra y la paz.
- Comicios por Tribus: Agrupaciones de ciudadanos (35 tribus) que se encargaban de elegir a los magistrados inferiores y a los tribunos militares.
- Asamblea de la Plebe: Integrada por plebeyos. Elegía a las magistraturas que defendían sus intereses, como el Tribunado de la Plebe. Sus decisiones se llamaban plebiscitos.
La República Romana
Los dos primeros gobernantes de Roma tras la expulsión del último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, fueron Lucio Tarquinio Colatino y Lucio Junio Bruto. Con el final de la monarquía, se instauró el sistema republicano de gobierno, basado en la elección de ciudadanos.
Magistrados Romanos
Características básicas: anualidad, colegialidad, responsabilidad.
Magistrados Superiores
- Dos Cónsules: Los más importantes. Tenían poder de mando (imperium) o capacidad legal para imponer decisiones.
- Dos Pretores: Poseían imperium y se especializaron en cuestiones judiciales.
- Dos Censores: Encargados de elaborar el censo de los ciudadanos. Cada cinco años, los ciudadanos debían declarar ante los censores sus datos principales y fortuna. El no presentarse acarreaba terribles consecuencias, como dejar de ser ciudadano romano.
Magistrados Menores
- Cuatro Ediles: Vigilancia de calles, mercados y acueductos.
- Dos Cuestores: Finanzas y recaudación de impuestos.
- Diez Tribunos de la Plebe: Protegían los derechos de los plebeyos. Contaban con derecho de veto.